Las falacias destacadas por los adolescentes sobre la aplicación de políticas de inclusión y habilidades sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
La relación entre las políticas de inclusión social y la promoción de habilidades sociales con adolescentes, muestra la existencia de falacias en cuanto
a los resultados esperados, considerados a partir de un análisis realizado sobre la concepción del sujeto y los impactos percibidos en el orden subjetivo. Este trabajo enseña, a partir de una investigación realizada con adolescentes en la ciudad de Maracanaú/Fortaleza, Estado de Ceará, Brasil, la concepción construida en torno a categorías esenciales para pensar las falacias atribuidas a los desgastes de los lazos familiares, los efectos subjetivos de una sociedad globalizada y la relación entre consumo predatorio y violencia sistémica. El análisis realizado con el referente conceptual del psicoanálisis demarca dichos efectos subjetivos, principalmente los que se ubican en el campo de una ideologia social de la autonomía, cuyo objetivo es el desplazamiento de una sociedad basada en el control hacia la institución de un sujeto autónomo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Agamben, G. (2007). Estado de excepcion. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Ambertín, M.(2005). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y en el discurso psicoanalítico, Volumen II. Buenos Aires: Letra Viva.
Ambertín, M. (2006). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y en el discurso psicoanalítico, Volumen I. Buenos Aires: Letra Viva.
Ambertín, M. (2009). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y en el discurso psicoanalítico, Volumen III. Buenos Aires: Letra Viva
Carneiro, H. (2008). O sujeito nas armadilhas da tecnociência: desafios para o mal-estar da época. Polêmica, 7(4), 16-31.
Carneiro, H. (2009). "Culpa y acto en la constitución y destitución del sujeto". In: Ambertin, Marta Gerez. (Org.). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico – Volumen III. Buenos Aires: Letra Viva, 3, 91-102.
Ehrenberg, A. (2010). La société du malaise. Paris: Odile Jacob.
Hobbes, T. (2003). Leviatã. São Paulo: Martins Fontes.
Lacan, J. (1966) El seminario, Libro 13: El objeto del psicoanálisis. Inédito.
Lacan, J. (1972-73/1981). El seminario. Libro 20 Aun. Barcelona: Paidós.
Lacan, J. (1959-1960/1988). El seminario, Libro 7: La ética en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1955-56/1992). El seminario. Libro 3: Las Psicoses. Buenos Aires, Paidós.
Lacan, J. (1993). El s. uenos Aires: aidós. Texto original publicado em 1969-70.
Lacan, J. (1964/1997). El s. Buenos Aires: aidós.
Lacan, J. (1963/2006). El seminario, Libro 10. La Angustia. uenos Aires: aidós.
Ovidio, N. (1992). Metamorfosis.Traducción de Antonio Ruiz de Elvira. Madrid: Alma Mater
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.