A phenomenological approach to the ethics of the psychologist

Main Article Content

Patricia Lorena Martínez Martínez
Celia Mancillas Bazán
Elsa Edith Zalapa Lúa

Abstract

The study purpose was to investigate the excellence professional model that should encourage the psychologist professional task. In this paper we sought to expose the first approaches of the findings about the ethical pro fessional foundations on which are based the psychologist professionalpractice. The descriptive phenomenological method was used. In-depth interviews were applied to 14 psychologists with professional experience in different areas (clinical, educational, organizational and social psychology). All of them them resident of the Durango city in Mexico, and the data analysis was based on the NVivo program. The results of this initial Investigation are preliminary and the first findings about how to face the professional practice in ethical way are: (a) the educational function of all psychology areas; (b) the psychologist glance about her/his profession like vocation where seems to privilege rather the main psychology goals than external goals like money, power, reputation, etc.; (c) personal self-observation as a mean to meet the psychology goals, and (d) the unit of psychologies around to an ethical living.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Martínez Martínez, P. L. ., Mancillas Bazán, C. ., & Zalapa Lúa, E. E. . (2014). A phenomenological approach to the ethics of the psychologist. Uaricha, 11(26), 97-114. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/57

References

Cabòs, J. J. & Román, G. (2012). La ayuda psicológica bajo sospecha: de la necesidad de la filosofía en la práctica psicológica asistencial. Dilemata: Revista Internacional de Éticas Aplicadas. No. 10. Año 4. 193-261

Camps, V. (2007). La excelencia de las profesiones sanitarias. En Humanitas: Humanidades Médicas. On-Line Director: Prof. Mario Foz. No. 21. Noviembre de 2007.

Colina, A. (2011). La ética profesional y el narcisismo benigno en la formación de la identidad del investigador en educación en México. Revista Iberamericana de Educación Superior. 2(4).

Cortina, A. (2006). Universalizar la aristocracia: por una ética de las profesiones. (Nuevas corrientes intelectuales). Revista de Santander. Edición 1. 54 – 65. Disponible en: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista1/universalizarAristocracia.pdf

Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. (Tractus Philosophia). Tercera edición. Editorial Akal: Madrid, España. 2001.

D’Angelo, O. (2011). Autoestima, conciencia ética y proyecto emanicipatorio: en las contradicciones de la sociedad contemporánea. Crecemos Internacional. 7 (1). Puerto Rico. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0713D037.pdf

De la Torre, F. J. (2000). Ética y deontología. Dykinson. Madrid, España.

Del Río, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. (Psicología). Ediciones pirámide: Madrid.

Dewey, J. (2008). Teoría de la valoración. (Biblioteca de ensayo 42). España: Ediciones Siruela.10. Eco, U. & Martini, C. (1997) ¿En qué creen los que no creen? (Traducción y prólogo de Esther Cohen). Taurus: 2008.

Etxeberria, X. (2009). La perspectiva social de la ética de las profesiones. En Cañón, C (ed. lit.); Villar, A. (ed. lit.) y Fernández, V (res.). Ética pensada y compartida: Libro homenaje a Augusto Hortal. (Biblioteca Comillas: Filosofía 3) Año 59. No. 961. 161-180. Madrid, España: Universidad Pontificia de Comillas.

Etxeberria, X. (En prensa). Fundamentos Teóricos de la Ética. Curso del área de ética aplicada en la maestría en Estudios Humanístico. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrye: Monterrey, N.L.

Jaspers, K. (2006). La filosofía. Traducción de José Gaos. (Breviarios). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kant, M. (Versión 2004). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la Razón Práctica. La paz perpetua: Estudio imtroductivo y análisis de las obras. Francisco Larroyo. Décima edición. México, D. F.: Editorial Porrúa

MacIntyre, A. (2008). Tras la virtud. Traducción de Amelia Valcárcel. (Biblioteca de bolsillo). Tercera edición. Crítica: Barcelona, España.

Martínez, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. En Véritas. Vol 1. No. 14. 121-139.

Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. (Ética de las profesiones). Bilbao, España: Centros Universitarios de la Compañía de Jesús. Desclée.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciênce & Saúde Colectiva. Vol 17. No. 3. Rio de Janeiro, Brasil. 613-619. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232012000300006&script=sci_arttext

Millán, P. (1982). La psicología mexicana: una profesión en crisis. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista de Educación Superior. 43. 49-92.

Muñoz, E. (2001). Equidad para el sistema y en el sistema: una contribución a la discusión. En Samaniego, A. (Coord.). Las universidades públicas: ¿Equidad en la educación chilena? (Colección Sin Norte). Chile: LOM.

Rivera, R. y Urbina, J. (1989). Estadísticas básicas sobre la formación de psicólogos en México. En Urbina Soria, J. El psicólogo: Formación, Ejercicio Profesional, Prospectiva.Universidad Nacional Autónoma de México: México, D. F.

Ruíz, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Segunda edición. Universidad de Deusto. España.

Sánchez, M. J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la psicología. Fundamentos en Humanidades (pp. 145-161). Vol. 17. Núm. 1. Sin mes. Universidad Nacional de San Luis Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18417107

Torres, M. Mahed, M., Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo. 2 de Abril-junio de 2004. 29-42.

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). (2007). Guía de carreras de la UNAM 2007-2008. Secretaría de Servicios a la Comunidad. Dirección General de Orientación y Servicios Educativos. México, D. F. Publicaciones dgose

Zerpa, C. (2010). Sobre unidad y especialización múltiple en Psicología: status disciplinar y ética profesional. En Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis Argentina. Año XI. Núm. I. (21/2010). 81-99