Un acercamiento fenomenológico a la ética del psicólogo

Contenido principal del artículo

Patricia Lorena Martínez Martínez
Celia Mancillas Bazán
Elsa Edith Zalapa Lúa

Resumen

El objetivo del estudio fue indagar el modelo de excelencia ético profesional que anima el quehacer de los profesionales de la psicologí­a y en este escrito se buscó exponer los primeros acercamientos de los hallazgos en torno a las bases éticas profesionales sobre las que desarrolla el psicólogo su actividad práctica. El método empleado fue la fenomenología descriptiva. Se realizaron entrevistas en profundidad a un total de 14 psicólogos en ejercicio profesional de las distintas áreas de la psicologí­a (clí­nica, educativa, organizacional y social), todos ellos residentes de la ciudad de Durango y cuyo análisis se apoyó en el programa NVivo. En los resultados se pueden identificar cuatro aspectos que se alcanzan a descubrir del modo de afrontar éticamente la práctica profesional del psicólogo: (a) la función educativa de todas las áreas de la psicología; (b) la mirada del psicólogo hacia su profesión como una vocación donde parece privilegiar el bien interno sobre el externo; (c) la autobservación personal como medio para cumplir las metas de la psicología y (d) la unidad de las psicologías en torno a una vida ética.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Martínez, P. L. ., Mancillas Bazán, C. ., & Zalapa Lúa, E. E. . (2014). Un acercamiento fenomenológico a la ética del psicólogo. Uaricha, Revista De Psicología, 11(26), 97–114. https://doi.org/10.35830/urp.v11i26.57
Sección
Artículos

Citas

Cabòs, J. J. & Román, G. (2012). La ayuda psicológica bajo sospecha: de la necesidad de la filosofía en la práctica psicológica asistencial. Dilemata: Revista Internacional de Éticas Aplicadas. No. 10. Año 4. 193-261

Camps, V. (2007). La excelencia de las profesiones sanitarias. En Humanitas: Humanidades Médicas. On-Line Director: Prof. Mario Foz. No. 21. Noviembre de 2007.

Colina, A. (2011). La ética profesional y el narcisismo benigno en la formación de la identidad del investigador en educación en México. Revista Iberamericana de Educación Superior. 2(4).

Cortina, A. (2006). Universalizar la aristocracia: por una ética de las profesiones. (Nuevas corrientes intelectuales). Revista de Santander. Edición 1. 54 – 65. Disponible en: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista1/universalizarAristocracia.pdf

Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. (Tractus Philosophia). Tercera edición. Editorial Akal: Madrid, España. 2001.

D’Angelo, O. (2011). Autoestima, conciencia ética y proyecto emanicipatorio: en las contradicciones de la sociedad contemporánea. Crecemos Internacional. 7 (1). Puerto Rico. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0713D037.pdf

De la Torre, F. J. (2000). Ética y deontología. Dykinson. Madrid, España.

Del Río, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. (Psicología). Ediciones pirámide: Madrid.

Dewey, J. (2008). Teoría de la valoración. (Biblioteca de ensayo 42). España: Ediciones Siruela.10. Eco, U. & Martini, C. (1997) ¿En qué creen los que no creen? (Traducción y prólogo de Esther Cohen). Taurus: 2008.

Etxeberria, X. (2009). La perspectiva social de la ética de las profesiones. En Cañón, C (ed. lit.); Villar, A. (ed. lit.) y Fernández, V (res.). Ética pensada y compartida: Libro homenaje a Augusto Hortal. (Biblioteca Comillas: Filosofía 3) Año 59. No. 961. 161-180. Madrid, España: Universidad Pontificia de Comillas.

Etxeberria, X. (En prensa). Fundamentos Teóricos de la Ética. Curso del área de ética aplicada en la maestría en Estudios Humanístico. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrye: Monterrey, N.L.

Jaspers, K. (2006). La filosofía. Traducción de José Gaos. (Breviarios). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kant, M. (Versión 2004). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la Razón Práctica. La paz perpetua: Estudio imtroductivo y análisis de las obras. Francisco Larroyo. Décima edición. México, D. F.: Editorial Porrúa

MacIntyre, A. (2008). Tras la virtud. Traducción de Amelia Valcárcel. (Biblioteca de bolsillo). Tercera edición. Crítica: Barcelona, España.

Martínez, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. En Véritas. Vol 1. No. 14. 121-139.

Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. (Ética de las profesiones). Bilbao, España: Centros Universitarios de la Compañía de Jesús. Desclée.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciênce & Saúde Colectiva. Vol 17. No. 3. Rio de Janeiro, Brasil. 613-619. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232012000300006&script=sci_arttext

Millán, P. (1982). La psicología mexicana: una profesión en crisis. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista de Educación Superior. 43. 49-92.

Muñoz, E. (2001). Equidad para el sistema y en el sistema: una contribución a la discusión. En Samaniego, A. (Coord.). Las universidades públicas: ¿Equidad en la educación chilena? (Colección Sin Norte). Chile: LOM.

Rivera, R. y Urbina, J. (1989). Estadísticas básicas sobre la formación de psicólogos en México. En Urbina Soria, J. El psicólogo: Formación, Ejercicio Profesional, Prospectiva.Universidad Nacional Autónoma de México: México, D. F.

Ruíz, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Segunda edición. Universidad de Deusto. España.

Sánchez, M. J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la psicología. Fundamentos en Humanidades (pp. 145-161). Vol. 17. Núm. 1. Sin mes. Universidad Nacional de San Luis Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18417107

Torres, M. Mahed, M., Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo. 2 de Abril-junio de 2004. 29-42.

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). (2007). Guía de carreras de la UNAM 2007-2008. Secretaría de Servicios a la Comunidad. Dirección General de Orientación y Servicios Educativos. México, D. F. Publicaciones dgose

Zerpa, C. (2010). Sobre unidad y especialización múltiple en Psicología: status disciplinar y ética profesional. En Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis Argentina. Año XI. Núm. I. (21/2010). 81-99