An option for social change in Mexico The Science, Technology and Society movement (CTS).
Main Article Content
Abstract
Históricamente, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en la vida social y ésta, a su vez, ha sido determinante en el desarrollo tecnocientífico. Recientemente, la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa, condicionando las formas de vida social y natural. Como respuesta, ha surgido el movimiento CTS, tema de reflexión que promueve la participación ciudadana en las decisiones que orientan el desarrollo científico y tecnológico.
Como parte del movimiento CTS, el CIIDET participa en dos proyectos: el PIEARCTS (internacional) y el PROESCO-CTS. Cada proyecto cuenta con un instrumento: (COCTS) y CUESCO-CTS, respectivamente. Este reporte destaca las ventajas de la aplicación presencial, en el primer caso, la descripción del proceso de construcción en el segundo y la utilización de la información recabada. Ambos proyectos tienen como objetivo, propiciar el cambio social a través de la Alfabetización Científica y Tecnológica para todas las Personas.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Acevedo, J. et. al (2002) Creencias sobre la naturaleza de la ciencia. Un estudio con titulados universitarios en formación inicial para ser profesores de educación secundaria. Madrid: OEI-Revista Iberoamericana de Educación.
Acevedo, J. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de la ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka. Vol.1, No.1, pp. 3-16.
Alvarado M. et. al. Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM. México: Perfiles Educativos, UNAM. (2001), vol XXIII, núm. 92, pp. 32-53.
Broncano, F. (Editor) (1995) Nuevas meditaciones sobre la técnica. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el Método. Madrid: Editorial Tecnos.
Feyerabend, P., G. Radnitzky, et.al. (1984). Estructura y desarrollo de la ciencia. Madrid: Editorial Alianza Universidad.
García P. et.al. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: OEI. Serie Temas de Iberoamérica.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós. UNAM.
Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Kuhn, T. (1982). La tensión esencial. México: F.C.E.
Laudan, L. (1993). La ciencia y el relativismo. Madrid: Alianza Universidad.
Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro ediciones.
Losee, J. (2000). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
López J. et. al. (2001). Filosofía de la tecnología. Madrid: OEI. Serie Temas de Iberoamérica.
Manassero M. et. al. (2001) Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñanza de las ciencias, 20 (1), pp. 15-27.
Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México: UNAM-Paidós.
Solís, C. (1994). Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn. Buenos Aires: Piadós.