El cuerpo en la práctica de mendicidad de adultos mayores. Un estudio de tipo etnográfico
Main Article Content
Abstract
La investigación se centra en la descripción y análisis de las características y la forma de disponer el cuerpo de los adultos mayores al mendigar. Con un método cualitativo de tipo etnográfico, el estudio se realizá en la ciudad de Guadalajara, México. Como técnica de recolección de datos se utilizá la observación no participante con adultos mayores hombres y mujeres que practican la mendicidad. Los resultados indican que a través de las condiciones del cuerpo, la expresión facial, la postura y los movimientos corporales, se destaca el estado de fragilidad, vulnerabilidad y sufrimiento en el adulto mayor coadyuvado a la generación de ingresos en los mendigos.
Abstract
The research focuses on the description and analysis of the characteristics and the way to dispose of the body of the elderly when begging. With a qualitative ethnographic method, the study was conducted in Guadalajara, Mexico. As a data collection technique, nonparticipant observation was used with older beggars. The results indicate that through the conditions of the body, facial expression, posture and body movements, the state of frailty, vulnerability and suffering in the elderly is highlighted, contributing to the generation of income in beggars.
Article Details
Section
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.Madrid: Ediciones Morata.
Dulcey, E. (2015). Envejecimiento y vejez.Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Esteban, M. L (2004). Antropología del cuerpo: genero, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de literatura. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Fernández, R. (1992): Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Barcelona: SG Fundación Caja Madrid.
Ferrante, C. (2015). Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿postal del pasado? Convergencia.RevistadeCienciasSociales,22(68),151-176.Recuperadode http://www.redalyc.org/pdf/105/10536227006.pdf
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía métodos de investigación. Barcelona: Paidós
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2017). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad. México: INEGI
Salvarezza, L. (2002). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.Salvarezza L. (1998). La vejez: una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.
Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. Cambridge: Harvard University Press.
Simmel, G. (1986). El pobre. En G. Simmel, Sociología. Estudio sobre las formas de socialización, Tomo 2 (pp. 479-520). Madrid: Alianza Editorial.
Swanson, K. (2010). Pidiendo caridad en la ciudad: mujeres y niños indígenas en las calles de Ecuador.Quito: Abya-Yala.
Urbano, C. y Yuni, A. (2011). Esos cuerpos que envejecen. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.