Escala de Alfabetización Económica infantil: diseño y propiedades métricas de validación

Contenido principal del artículo

Jessica Isabel Rangel Morales
José Andrés Sepúlveda Maldonado
Mónica Fulgencio Juárez
Rosalía de la Vega Guzmán

Resumen

En México, existe poca investigación acerca de la alfabetización económica y del pensamiento económico infantil, resultando pertinente contar con una escala dirigida a la población infantil. El objetivo fue desarrollar y conocer las propiedades métricas de la escala de alfabetización económica para conocer y evaluar ideas y actitudes de niños y niñas de 9 a 12 años. Los participantes se eligieron mediante un muestreo no probabilístico intencional y la muestra estuvo conformada por 520 participantes de 6º de educación primaria
de escuelas públicas. Tras realizar los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, la escala quedó integrada por 18 ítems, organizados en 5 factores; uno de ellos corresponde al factor dinero conformado por 4 ítems; el factor consumo también quedó conformado por 4 ítems; al igual que el factor de consumo inteligente; mientras que los factores de ahorro y planificación del presupuesto quedaron conformados por 3 ítems cada uno. Obteniendo índices de ajuste con valores con X2 de 192.308, SRMR de 0.062, TLI de 0.870, CFI de .894 y RMSEA de 0.045. Obteniendo una escala que resulta válida para medir las ideas y actitudes de las y los niños acerca de conceptos relacionados con su pensamiento económico.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rangel Morales, J. I. ., Sepúlveda Maldonado, J. A., Fulgencio Juárez, M., & de la Vega Guzmán, R. . (2021). Escala de Alfabetización Económica infantil: diseño y propiedades métricas de validación. Uaricha, Revista De Psicología, 18, 23–37. https://doi.org/10.35830/urp.v18i.423
Sección
Artículos

Citas

Abello, R., Amar, J., Denegri, M., Llanos, M. y Tirado, D. (2009). Aprendiendo a Comprender el Mundo Económico. Uninorte.

Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica.Buckingham, D. (2011). La Infancia Materialista: Crecer en la Cultura Consumista.

Morata.Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: una evidencia empírica. Sinéctica, 51, 1-15.

Delval, J. (2013). El descubrimiento del mundo económico por niños y adolescentes. Morata.

Denegri,M., Cabeza, D., Del-Valle, C., González, Y. y Sepúlveda, J. (2012). Escala de actitudes hacia el endeudamiento, validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes univeristarios chilenos.

Universitas Psychologica, 11(2), 497-509.Denegri, M., Del-Valle, C., Gempp, R. y Lara, M. (2006). Educación Económica en la Escuela: Hacia una Propuesta de Intervención. Estudios Pedagógicos, 32(2), 103-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514131005

Denegri, M., Sepúlveda, J. y Silva, F. (2018). Comprender la economía: Educación económica y financiera en la infancia desde una perspectiva constructivista. Ensino Em Re-Vista, 25(1), 57-81.

Diez-Martínez, E. (2014). La Alfabetización Socioeconómica y Financiera y la Educación para el Consusmo Sostenible en México: algunas Reflexiones desde la Psicología y la Educación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdfDiez-

Martínez, E. (2016). Alfabetización socioeconómica y financiera de adolescentes mexicanos del siglo XXI. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 130-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15545663010

Diez-Martínez, E., Miramontes, S. y Sánchez, M. (2000). Las Ocupaciones como Elementos de la “Alfabetizaación Económica” y su reconocimiento a través de la televisión:estudio evolutivo con niños y adolescentes. Comunicación y Sociedad, 37, 129-158.

Elosua, P. y Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901. http://www.psicothema.com/pdf/3572.pdf

García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. Manual Moderno. García, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

Gempp, R., Caprile, C., Denegri, M., Cortés, L., Quesada , M. y Sepúlveda, J. (2006). Medición de la Alfabetización Económica en Niños: Oportunidades Diagnósticas con el Modelo de Crédito Parcial. PSYKHE, 15(1), 13-27.

Gempp, R., Denegri, M., Caripán, N., Catalán, V., Hermosilla, S. y Caprile, C. (2007). Desarrollo del Test de Alfabetización Económica para Adultos TAE-A-25. Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 275-284. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441303

Guilford, J. (1954). Psychometric methods. McGraw-Hill.

Hair, J., Black, W., Babin, B., and Anderson, R. (2014). Multivariate Data Analysis. Pearson Education Limited.

Hellmann, K. y Argüelles, G. (2007). El consumo como cultura. Una perspectiva teórica sistémica. Estudios Sociológicos, 25(75), 709-729. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59825304

Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507009.pdf

Hoaglin, D. and Iglewicz, B. (1987). Fine tuning some resistant rules for outlier labelling. Journal of American Statistical Association, 82, 1147-1149. https://doi.org/10.1080/01621459.1987.10478551

Katona, G. (1960). Psicología de la Economía. El Ateneo.

Lerga, M., Román, M. y Saba, M. (2011). Actitudes hacia el ahorro, el endeudamiento y el dinero en adolescentes de Comandante Nicanor Otamendi. http://m.rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/88

Muthén, L. & Muthén, B. (1998). Mplus User’s Guide: Statistical Analysis with Latent Variables. Muthén & Muthén.

Pisa (2018). La evaluación de la competencia financiera en PISA 2018. Resumen ejecutivo (Mayo-202), 1-20.

Schor, J. (2004). Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Paidós.

Walstad, W. and Rebeckb, K. (2017). The Test of Financial Literacy: Development and measurement characteristics. The Journal of Economic Education, 48(2), 113-122.

Yamane, E. (1997). “The meaning of “economics education” in Japanese Elementary and Secondary Education: An historical Perspective”. Proceedings of the Second Conference of the International Asssociation for Children ́s Social and Economics Education, 101-104.