Creencias culturales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en adultos mexicanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: analizar las creencias culturales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adultos mexicanos. Método: se realizó un estudio con base en el método de consenso cultural mediante las técnicas de listados libres y sorteo por montones a 181 personas adultas de las ciudades de Guadalajara y San Luis Potosí, lo que implicó codificar la información y efectuar procedimientos estadísticos. Resultados: las palabras mayormente asociadas por los participantes a ITS fueron enfermedad, VIH y descuido; mientras que las menos frecuentes fueron protección, infecciones y dolor. Los conglomerados mostraron la presencia de principalmente tres dimensiones en relación al concepto de ITS: cuidado y protección, causas y consecuencias. Conclusiones: las acciones dirigidas a la atención y la prevención de ITS deben considerar el contexto sociocultural de las poblaciones; pues las creencias, los significados y los conocimientos delimitan de manera importante las prácticas de autocuidado y prevención.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bernard H. (1995). Entrevistas no estructuradas y semiestruc-turadas. En H. Bernard (Ed.), Métodos de investigación en antropo-logía (pp. 167-179). Londres, Reino Unido: AltaMira Press.
Borgatti S. P. (1998). Elicitation techniques for cultural do-main analysis. En J. Schensul M. LeCompte (Eds.), The Ethnogra-phers Toolkit, Volume 3 (pp. 1 – 26). California, EUA: Altamira Press.
Borgatti S. P. & Halgin, D. (2011). Consensus Analysis. En D. Kronenfeld G., Bernardo V., de Munck M. Fischer (Eds.), A com-panion to Cognitive Anthropology (pp. 171 – 190). Oxford, EUA: Willey Blackwell.
Gutiérrez J. P., Sucilla H., Conde C. J., Izazola J. A., Romero M. y Hernández M. (2014). Seroprevalencia de VIH en población mexicana de entre 15 y 49 años: Resultados de la ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 56(4), 323–332.
Ruiz J. I. (2001). Métodos de investigación de las representa-ciones sociales. En E. Ponce de León (Ed.), Avances en medición y evaluación en Psicología y Educación: Cinco lecturas selectas (pp. 73 – 216). Bogota: Universidad El Bosque.
Tajer D. (2012). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En D. Tajer (Ed.), Género y Salud. Las Políticas en acción (pp. 65 – 80). Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Torres T. M. y Munguía J. A. (2012). Concepciones cultura-les del VIH/Sida de jóvenes que son parte de grupos culturales juveniles de Guadalajara, México. Revista CES Psicología, 5(2), 119–133.
Torres T. M., Reynaldos C., Lozano A. F. y Munguía J. A. (2010). Concepciones culturales del VIH / Sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México. Revista Saúde Pública, 44(5), 820–829.