Estrategias metodológicas cualitativas para la investigación con familias: una perspectiva sistémica

Contenido principal del artículo

Marla Naiví Toiber Rodríguez
Celia Mancillas Bazán
Xolyanetzin Montero Pardo

Resumen

El método biográfico busca mostrar el testimonio subjetivo de una persona a través de la descripción, análisis e interpretación de los hechos de la vida de una persona  y las valoraciones que hace de sus experiencias, para comprenderla en su singularidad o como parte de un grupo.  Lo cual se ve reflejado en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico que el sujeto realiza sobre sus experiencias vitales, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas y/o del trabajo con documentos y otros registros vitales (Mallimaci & Giménez, 2006; Rodríguez, Gil & García, 1999).  


El artículo pretende hacer un análisis del uso de este enfoque en la investigación con perspectiva sistémica. La primera parte revisa los fundamentos teóricos de dicha perspectiva; la segunda describe los métodos de investigación empleados en la tesis doctoral “la construcción de la paternidad en adolescentes en conflicto con la ley y su relación con la transmisión intergeneracional de la carencia afectiva (Toiber, 2016), y la tercera analiza la triangulación de los métodos usados, es decir, las herramientas de terapia familiar y las historias de vida personales y familiares.


 

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Toiber Rodríguez, M. N. ., Mancillas Bazán, C. ., & Montero Pardo, X. . (2018). Estrategias metodológicas cualitativas para la investigación con familias: una perspectiva sistémica. Uaricha, Revista De Psicología, 15(35), 32–42. https://doi.org/10.35830/urp.v15i35.117
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Celia Mancillas Bazán, Universidad Iberoamericana

es profesora titular del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, Doctora en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado un libro: El péndulo de la intimidad. Relaciones de parejas en Valle de Chalco, y artículos a nivel nacional e internacional sobre desarrollo humano, transiciones familiares, géero, pobreza y  migración, basados en investigaciones cualitativas realizadas en México y en Estados Unidos.

Citas

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 108-152).España: Gedisa.

Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En S. McNamee y K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 45-60). Barcelona: Paidós.

Andolfi, M. (1991). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional.Barcelona: Paidós.

Andolfi, M., y Mascellani, A. (2012). Historias de la adolescencia. Experiencias en terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Barbosa, A., Reyes, S. y Escobar, M. H. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral científico,14, 170-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30415059015

Bertalanffy, V. L. (2011). Teoría general de los sistemas.México: Fondo de Cultura Económica.

Biever, J., Bobele, M., Gardner, G. y Franklin, C. (2005). Perspectivas postmodernas en terapia familiar. En G. Limón (Ed.), Terapias posmodernas. Aportaciones construccionistas(pp.1-28). México: Pax.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozailforschung/Forum: Qualitative Social Research, 4(12), 1-43. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604125.

Botero, L. y Castrillón, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual UniversidadCatólicadelNorte,46,89-101.Recuperadode http://www.redalyc.org/pdf/1942/194242285008.pdf

Bourdieu, P. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Caetano, A. (2015). Personal reflexivity and biography: methodological challenges and strategies. InternationalJournalofSocialResearchMethodology,18(2),227–242. doi:10.1080/13645579.2014.885154<7a>

Cathalifaud, M. A. (1998). Recursos para la investigación sistémico/constructivista. Cinta de Moebio, 3, 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100305

Cirillo, S., Berrini, R., Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona: Paidós.

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe,15, 95- 106. doi: 10.4067/S0718-22282006000100008

De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud masculina. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina, 137-152. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/pdf/est_masc_01.pdf

Denzin, N. (1989). Interpretive biography. Qualitative research methods.University of Michigan: Sage.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Introduction. En: N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SageHandbook of Qualitative Research(pp. 1-19). Thousand Oaks: Sage.

Díaz, I. F. (2012). La investigación en terapia familiar. EN-CLAVES del pensamiento, 6(11), 163-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1411/141125357010.pdf

Epstein, N. B., Baldwin, L. M., & Bishop D.S. (1983). The McMaster Model of Family Functioning: a view of the normal family. En F. Walsh (Ed.), Normal family processes(pp. 190-199). New York: Guilford Press.

Flick, U. (2018). Triangulation. N. Denzin & Y. Lincoln. (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research(pp. 444-461). Los Angeles: SAGE.

Hoffman, L. (1996). Una postura reflexiva para la terapia familiar. En S. McNamee, y K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp.25-44). Barcelona: Paidós.

Jones, K. y Fenge, L. (2017). Gifted Stories: How Well Do We Retell the Stories that Research ParticipantsGiveUs?CreativeApproachestoResearch,10(1),35-51.Recuperadode http://creativeapproachestoresearch.net/wp-content/uploads/CAR10_1_Jones_Fenge.pdf

JonesLouro, I., y Serrano, A. (2010). La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 37-53.Recuperadodehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100006

Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-209).España: Gedisa.

McGoldrick, M., y Gerson, R. (1985). Genogramas en la evaluación familiar.Barcelona: Gedisa.

Ngu, L., & Florsheim, P. (2011). The development of relational competence among young high-risk fathers across the transition to parenthood. Family Process, 50(2), 184-202. doi: 10.1111/j.1545-5300.2011.01354.x

Ochoa, C. y González-Monteagudo, J. (2014). El conflicto como narración: un enfoque biográfico-narrativo y sistémico de la mediación intercultural. En M. H. M. Abrahao y A. Bolívar (Eds.), La investigación (auto)biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España(pp. 303-329). Porto Alegre: EDIPUCRS.

Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

Perlesz, A., & Lindsay, J. (2003). Methodological triangulation in researching families: making sense of dissonantdata.InternationalJournalofSocialResearchMethodology,6(1),25-40. doi:10.1080/13645570305056

Reséndiz, R. (2008). Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos. En M. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp.135-168).México: Miguel Ángel Porrúa.

Rojas, M. L. (2008). Lo biográfico en sociología. Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos. En M. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, (pp.171-194).México: Miguel Ángel Porrúa.

Sánchez y Gutiérrez, D. (2000). Terapia familiar, modelos y técnicas. México: Manual Moderno.

Staccini, L., Tomba, E., Grandi, S., & Keitner, G. (2015). The evaluation of family functioning by the family assessment device: a systematic review of studies in adult clinical populations. Family Process, 54(1), 94-115. doi:10.1111/famp.12098

Taylor, S., y Bogdan, R. (1982). Introducción a la Investigación Cualitativa. Barcelona: Paidós.

Toiber, M. (2016). La construcción de la paternidad en adolescentes en conflicto con la ley y su relación con la transmisión intergeneracional de la carencia afectiva(Tesis doctoral inédita). Universidad Iberoamericana: México.

Vayreda, A., Tirado, F. y Doménech, M. (2005). Construccionismo social, narratividad y simetría. En G. Limón (Ed.),Terapias posmodernas. Aportaciones construccionistas (pp.141-161). México: Pax.

White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos.Barcelona: Paidós.

Wiener, N. (1982). Cibernética y sociedad.México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.