Migración del cónyuge: análisis de los recursos psicológicos de mujeres michoacanas

Contenido principal del artículo

Vianey Guadalupe Mora Peña
Tamara Libertad Morales Talavera
Pedro Caballero Díaz
María Elena Rivera-Heredia

Resumen

Dentro de México, en el estado de Michoacán, existe una extensa tradición migratoria predominantemente de varones, por ello el presente trabajo aborda el fenómeno migratorio, centrándose en lo que ocurre en las mujeres que se quedan; además de conocer, si la migración del cónyuge fortalece o no a sus esposas, y en qué sentido lo hace. Se analizaron los recursos psicológicos de 100 mujeres, cincuenta casadas con un cónyuge migrante y cincuenta casadas con un hombre no migrante, a través de escalas para evaluar los Recursos Psicológicos individuales y sociales; se encontraron diferencias estadí­sticamente significativas en las mujeres con esposo migrante en comparación con las que no tienen esposo migrante tanto en el área afectiva, como en la cognitiva y en la social, presentando las primeras, mayor dificultad para el manejo de la tristeza, más autorreproches y mayor incapacidad para solicitar apoyo que las mujeres con marido no migrante.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mora Peña, V. G., Morales Talavera, T. L., Caballero Díaz, P., & Rivera-Heredia, M. E. (2013). Migración del cónyuge: análisis de los recursos psicológicos de mujeres michoacanas. Uaricha, Revista De Psicología, 10(21), 44–55. https://doi.org/10.35830/urp.v10i21.110
Sección
Artículos

Citas

Aguilar, J., Vargas, J., Romero, E., & García, H. (2008). Migración, Salud Mental y Disfunción familiar I: Impacto socioemocional en la familia del indígena oaxaqueño migrante. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C., 2(1), 51-62.

Domínguez, A., & Polo, A. (2011). Procesos psicológicos asociados a la migración. En del Rio Jesús (editor). La migración en México y su impacto en la vida social de las personas. México: Amiesic y Universidad Anáhuac México Nort. 263-276.

Falicov, C. (junio, 2007). Working with Transnational Immigrants: expanding meanings of family, community and culture. Family Process, 46 (2), 157-171.

Farley, T., Galves, A., Dickinson, M., & Pérez, Maria de Jesús (2005). Stress, coping, and health: a comparision of Mexican immigrants, Mexican-Americans, and Non-Hispainic. Journal of Immigrant health. 213-220

Gobierno del estado de Michoacán (2011a). Michoacán: intensidad migratoria. Recuperado de http://www.michoacan.gob.mx/Intensidad_Migratoria

Gobierno del estado de Michoacán (2011b). Conclusiones: Sobre la Situación de los Michoacanos en Estados Unidos. Recuperado de http://www.michoacan.gob.mx/Estadistica_Michoacanos_EU

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). Mujeres y hombres en México: INEGI

Kanán, G., Rivera, M., Rodríguez, A., López., Medellín, M & Caballero, P. (julio, 2010). Funcionamiento familiar de los pacientes hipertensos con y sin la experiencia de la migración. Psicología y Salud, 20(2), 203-212.

López-Castro (marzo, 2007). El síndrome de Penélope. Salud emocional, depresión y ansiedad de mujeres de migrantes. Presentado en el Seminario permanente sobre migración internacional del Colegio de la frontera Norte, El colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía y Sin fronteras, IAP, Zamora, Michoacán.

Martínez-Ruíz, D. T. (junio, 2009). Tan lejos y tan cerca: Dinámicas familiares de migrantes, desde una localidad michoacana en contexto transnacional. Trabajo presentado en Prepared for delivery at the 2009 meeting of the latin american estudies association, Río de Janeiro, Brazil. Resumen recuperado de:http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2009/files/MartinezRuiz.pdf

Ojeda, A., Melby, L., Sánchez, V., y Rodarte de Lara, M. (2007). Correlación entre rasgos de masculinidad-feminidad y satisfacción marital en migrantes mexicanos. Migración y Desarrollo. 48-65.

Obregón-Velasco, N. (2012). Cómo enfrentan la migración de sus familiares las mujeres de Cuitzeo Michoacán. La importancia que identifiquen ellas mismas sus recursos psicológicos” Uaricha. Revista de Psicología, 19, 69-84.

Ojeda, A., Cuenca, J., Espinosa, D. (2008). Comunicación y afrontamiento como estrategias individuales que buscan facilitar la adaptación social en población migrante. Migración y Desarrollo. 79-95.

Rivera-Heredia, M., & Andrade, P. (julio, 2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(002), 23-40.

Rivera-Heredia, M. (noviembre, 2008). La promoción de la salud y el fortalecimiento de los recursos personales, familiares y sociales como estrategias de intervención ante la migración. Dentro del simposio 14 sobre Teorías, enfoques y métodos sobre Migración. Trabajo presentado en el 1er Congreso Latinoamericano sobre migración internacional: voces del sur. Toluca, México.

Rivera-Heredia, M.E.; Obregón-Velasco, N. y Cervantes-Pacheco, E. I. (2009). Recursos psicológicos y salud: consideraciones para la intervención con migrantes y sus familias. En Lira, J. (Comp.) Aportaciones de la Psicología a la Salud. 225-254. Morelia: Facultad de Psicología y Coordinación de Investigación Científica de la UMSNH de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Rivera-Heredia, M., Obregón-Velasco, N., Cervantes-Pacheco, E., y Martínez-Ruíz, D. (2010). Psychological resources and depressive symptomatology in students with and without migration in their family. 27th International Congress of Applied Psychology(ICAP2010), Melbourne, Australia.