La noción Freudiana del yo: el punto de separación entre el psicoanálisis y la psicología
Contenido principal del artículo
Resumen
Este escrito ofrece los resultados de una breve búsqueda sobre los motivos y las razones por las que el psicoanálisis y la psicología habrán de separase. Algunos de los motivos son: el intento por preservar el descubrimiento freudiano que se ha visto limitado por el intento de asimilar el psicoanálisis a la psicología bajo la propuesta denominada “psicología del yo”; y el propósito de recuperar las opciones que aumentan el acervo del psicoanálisis. Las razones son la diferencia y la separación que induce la noción freudiana de yo entre el psicoanálisis y la psicología, noción que ha sido retomada y mejor posicionada por la revisión de Lacan. Adicionalmente puede decirse que los debates como el que aquí se presenta, enriquecen el horizonte de posibilidades del psicoanálisis.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ardoino, J. A. (1988/1994). Psicoanálisis y complementariedad multirreferencial: reflexiones epistemológicas. (p. 420) En Piaget y el psicoanálisis. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Xochimilco (UAM-X).
Bruner, J. (2004). La teoría del desarrollo como cultura. En Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (pp. 138-152).Barcelona: Gedisa.
Casas, J. (2002). Relación del psicoanálisis con otros campos disciplinarios: Una apreciación.México: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Copi, I. M., y Cohen, C. (2004). Falacias: 5 y 6. Accidente y accidente inverso. En Introducción a la lógica (p. 135). México: Limusa.
Freud, S. (1913/1976). El interés por el psicoanálisis. (pp. 169-192). En Obras Completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1923/1976 ). El yo y el ello (pp.15-59). En Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1925/1976). La negación. (pp. 253-257). En Obras Completas.Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
González, P. (2004). El curso de las ciencias (Epílogo). En Las nuevas ciencias y las Humanidades. De la academia a la política (pp. 359-453). España: Anthropos.
Hyppolite, J. (2001). Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud. (pp. 859-866). En Escritos 2. México: Siglo XXI.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II. (pp. 469-494). España: Paidós.
Lacan, J. (2001a). Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud: Seminario de Técnica Freudiana del 10 de Febrero de 1954. En Escritos 1 (pp. 354-365). México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2001b). Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. En Escritos 1 (pp. 366-383). México: Siglo XXI.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Perrés, J. (1994). Psicoanálisis y complementariedad multirreferencial: reflexiones epistemológicas. En Piaget y el psicoanálisis (pp. 417-439). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco (UAM-X).
Santos, B. (2009). Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno. En Una epistemología del sur (pp. 17-59). Buenos Aires: Clacso Coediciones/ Siglo XXI.
Zemelman, H. (2002a). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento.México: Anthropos/ El Colegio de México/ Escuela Normal Superior de Michoacán/ Universidad Veracruzana.
Zemelman, H. (2002b). El conocimiento como desafío posible. México: Castellanos Editores/ Universidad Pedagógica Nacional (Hidalgo)/ Universidad Nacional del Comahue