El lenguaje como estructura de la imagen del cuerpo en la transición niñez-adolescencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realiza un análisis epistémico sobre la estructura de la imagen corporal, considerando la trascendencia del lenguaje para su configuración en la vida psíquica, durante la transición de la niñez a la adolescencia. Los resultados de la discusión teórica dan cuenta de la disimilitud entre la ciencia psicológica y los argumentos psicoanalíticos, lo que requiere una recapitulación de los métodos de abordaje para entender la subversión psíquica de la niñez a la adolescencia. El proceso teórico para abordar el lenguaje como estructurador de la imagen corporal implica abrir la discusión sobre el sentido clínico del inconsciente y su fuerza de saber. Se realiza un análisis textual del discurso científico de la psicología para oponerlo al discurso del psicoanálisis, buscando los espacios problemáticos en sus argumentaciones sobre el tema. Como conclusión se rescata la labor que tiene el lenguaje para el hallazgo del cuerpo en la adolescencia, remarcando los distintos campos discursivos de los jóvenes y sus expresiones corporales, psíquicas y de saber.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aberastury, A., Knobel, M. (1988). La adolescencia normal. México: Paidós Educador.
Bandura, A. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.
Freud, S. (1916/1992). Los caminos de la formacion del sintoma. 23ª conferencia. En Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Maleval, J. (2002). La forclusion del Nombre del Padre. Buenos Aires: Paidós.
Maleval, J. (2009). Locuras histerias y psicosis disociativas. Buenos Aires: Paidós.
Mussen, P., Conger, J. (1990). Aspectos esenciales del desarrolo de la personalidad en el niño.México: Trillas.
Serafino, G., Armstrong, J. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Trillas.