Influencia de los estereotipos de género en la infradetección del TEA en mujeres adultas mexicanas

Contenido principal del artículo

Daniela de León Castellanos

Resumen

Este estudio explora experiencias de mujeres con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como los estereotipos de género que los expertos asocian a la sintomatología del TEA en mujeres y su posible impacto en el infradiagnóstico del TEA en mujeres. Se llevaron a cabo dos estudios. El primero, cualitativo de tipo exploratorio, enfocado a describir la experiencia de la mujer con TEA con relación a su diagnóstico (n=4, edades de 24, 36 y 48 años). Los resultados de las entrevistas semiestructuradas arrojaron una serie de estereotipos en relación con posibles síntomas de TEA. Para documentar la posible existencia de estereotipos de género en expertos en diagnósticos de TEA (n=7), se llevó a cabo un segundo estudio de redes semánticas. Los resultados muestran que factores como las barreras de comunicación, el camuflaje social, la percepción estereotipada de las mujeres como “tranquilas” o “pensativas” y la desviación de la explicación de sus síntomas hacia temas de orientación sexual o rasgos de personalidad contribuyen al infradiagnóstico. Además, se identificó la influencia del adultocentrismo y la limitada sensibilización hacia la salud mental en entornos familiares. Este estudio resalta la necesidad de educar sobre neurodivergencias y la importancia de conocer la asociación entre los estereotipos de género y el infradiagnóstico de TEA en mujeres.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

De León Castellanos, D. (2025). Influencia de los estereotipos de género en la infradetección del TEA en mujeres adultas mexicanas. Uaricha, 23, 1-14. https://doi.org/10.35830/cd7x1v95

Referencias

American Psychiatry Association (2014). Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-5; 5ª ed.). Editorial Panamericana.

Antonio, B. (2020). Beneficios del Arteterapia en Niños con Trastorno del Espectro Autista [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11626/1/beneficios-arteterapia-ninos.pdf

Augusto, M. (2021). Efectos del Camuflaje en la Salud Mental de las Personas con el Trastorno Del Espectro Autista. [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. Repositorio ULima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13173/Augusto_Della_Torre.pdf

Benedicto, C. (2018). Malestares de género y socialización: el feminismo como grieta. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 607-625. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-raen-38-134-0607.pdf

Brickhill, R., Atherton, G., Piovesan, A. & Cross, L. (2022). Autism, thy name is man: Exploring implicit and explicit gender bias in autism perception. PLOS ONE, 18(8). https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0284013

Cortés, C. (2003). Comunicación y Metacognición: Redefiniendo una Relación Axiomática. PSYKHE, 12(1), 65-71. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20345/16819

Crespo-Equílaz, N. & Gambra, L. (2020). Aportación de Teoría de la mente de la Batería NEPSY-II como medida de Coherencia central. Revista de Investigación en Educación, 18(3), 277-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835066

García, L., Díaz, M., Azul, M. & Palanca, I. (2019). Una presentación no tan atípica: autismo en mujeres. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(3), 29-34. https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/301/305

Geelhand, P., Bernard, P., Klein, O., Van, B. & Kissine, M. (2019). The role of gender in the perception of autism symptom severity and future behavioral development. Molecular Autism, 10(1), 16. https://doi.org/10.1186/s13229-019-0266-4

Gutiérrez- González, A. (2020). Autismo, género y derechos humanos: una mirada interseccional. Dykinson eBook, 1123- 1140. https://www.researchgate.net/publication/348917592_Autismo_genero_y_derechos_humanos_una_mirada_interseccional

Hernández, G. (1998). Descripción de paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas. Paradigmas en Psicología de la Educación, 211-228. México DF: Editorial Paidós mexicana

Hervás, A. & Rueda, I. (2018). Alteraciones de la conducta en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 66(1), 31-38. http://www.teamenorca.org/wp-content/uploads/2020/06/Amaia-Hervas-TEA-y-problemas-de-conducta.pdf

Hervás, A. (2022). Género femenino y autismo: Infra detección y mis diagnósticos. Medicina, 82(1), 37-42. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v82s1/1669-9106-medba-82-s1-37.pdf

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:a3b9365e-786a-4907-b25f-9b96a8985065

Méndez, M. (2010). Estudio Psicométrico de una Escala Etnopsicológica de Deseabilidad Social para el Contexto Mexicano [Tesis de doctorado no publicada Universidad Iberoamericana]. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/589/015300s.pdf?sequence=1

Milner, V., Mandy, W., Happé, F. & Colvert, E. (2023). Sex differences in predictors and outcomes of camouflaging: Comparing diagnosed autistic, high autistic trait and low autistic trait young adults. Autism, 27(2), 402-414. https://doi.org/10.1177/13623613221098240

Montagut, M., Mas, R., Fernández, M. & Pastor, G. (2018). Influencia en el sesgo de género en el diagnostico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología, 11(1), 42-54. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n1/1989-3809-ep-11-01-00042.pdf

Morro, M. (2018). Evaluar la Teoría de la Mente a través de la Toma de Perspectiva [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32369/TFG-G3137.pdf?sequence=1

Organización Mundial de Salud. (2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Ratto, A. B., Kenworthy, L., Yerys, B. E., Bascom, J., Wieckowski, A. T., White, S. W., Wallace, G. L., Pugliese, C., Schultz, R., Ollendick, T. H., Scarpa, A., Seese, S., Register-Brown, K., Martín, A. & Gutermuth, L. (2018). What about the girls? Sex-based differences in autistic traits and adaptive skills. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48, 1698-1711. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3413-9

Ruggieri, V. & Arberas, C. (2016). Autismo en las mujeres: aspectos clínicos, neurobiológicos y genéticos. Revista de Neurobiología, 62(1), 21-26. https://www.researchgate.net/publication/296483247

Sazo, A. (2020). Teoría de la mente de niñas y niños chilenos de 3 y 4 años: descripción y relación con los modelos operantes internos de las madres [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://repositorio.uc.cl/server/api/core/bitstreams/0942c62f-370a-4ad5-8dad-ff848b359ce0/content

Teletón México. (2023). Panorama del Autismo en México y el Mundo. Capacidad sin límites. https://teleton.org/panorama-del-autismo-en-mexico-y-el-mundo/

Vera-Noriega, J., Pimentel, C. & Batista de Albuquerque, F. (2005). Redes Semanticas: Aspectos Teóricos, Técnicos, Metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451. https://www.redalyc.org/pdf/461/46110301.pdf