Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: la violencia

Contenido principal del artículo

Blanca de la Luz Fernández Heredia
Ricardo Aguirre Fernández
Edith Jiménez Ríos

Resumen

Las situaciones de abuso y maltrato entre escolares son un hecho común en la mayoría de las escuelas. A este fenómeno se le conoce como bullying, pero también puede ser denominado como violencia escolar, utilizando -en la mayoría de las ocasiones- ambos conceptos como sinónimos. A partir de estos supuestos, el objetivo de este trabajo es determinar conceptualmente qué es el bullying, cuáles son las características que lo ubican como tal y de qué manera se diferencia de la violencia escolar, realizando un análisis teórico y explicativo entre ambos conceptos para poder diferenciarlos y establecer programas de intervención más adecuados para cada uno de estos procesos que tienen en común el fenómeno de la violencia y que los convierte en uno de los problemas que más afecta el clima de convivencia en los centros escolares. Diferenciar adecuadamente ambos conceptos permitirá establecer políticas educativas que prevengan y contrarresten el acoso escolar. Por tanto, es conveniente insistir en la importancia de esta temática.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Heredia, B. de la L., Aguirre Fernández, R., & Jiménez Ríos, E. J. R. (2022). Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: la violencia. Uaricha, Revista De Psicología, 20(Monográfico), 17–29. https://doi.org/10.35830/urp.v20iMonográfico.641
Sección
Artículos

Citas

Acosta-Ruiz, P. (2014). Teoría epistemológica del bullying: fundamentación teórica. Revista Vinculando, 6(13), 109-125.

Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuaderno de Pedagogía, 9, 71-85.

Bolaños, M. y Quirós, G. (2002). La violencia escolar: un reflejo de la problemática de la sociedad actual. Ediciones EUNED, 1(4), 4-14.

Carozo, J. C. (2015). Los espectadores y el código del silencio. Revista Espiga, 14(29), 1-8.

Cedeño, W. (2021). La violencia escolar una problemática compleja. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 504-511.

Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. y Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación primaria. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

Chan, J. y Márquez, N. (2021). Propiedades psicométricas, resultados y uso de la Escala de Violencia Escolar y Bullying: cómo distinguir el Bullying y la Violencia Escolar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1), 1-27.

Clareth, A., Mendoza, C., Gómez, C., Urzola, H. y Córdoba, P. (2015). Caracterización del fenómeno del bullying desde la perspectiva de la víctima, el victimario y testigo. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 91-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823289

Fernández, M., y Palomero, J. (2001). Para saber más sobre la violencia escolar. Revista Iinteruniversitaria de Formación del Profesorado, 41(2), 179-203.

Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y. y Jiménez-Osorio, J. (2020). Influence of family and pedagogical communication on school violence. Comunicar, 28(63), 73-82. https://doi.org/10.3916/C63-2020-07.

Gonzales, A. y Ayllón, V. (2021). Estilos de crianza familiar y violencia escolar en adolescentes de Lima Norte. PsiqueMag, 10(2), 58-68.

González, C. y Gómez, A. (2020). Violencia escolar percibida en Educación Secundaria. Revista EA: Escuela Abierta, 23, 19-27. http://dx.doi.org/10.29257/EA23.2020.02

González-Moreno, A. y Molero-Jurado, M. (2022). Uso del término bullying en Twitter: un estudio cualitativo. Virtualidad, Educación y Ciencia, 25(13), 68-77.

Iglesias, G. (2022). Prevención de la violencia escolar: Decimos no al bullying. Tesis de Licenciatura. Universidad Siglo XXI-Centro de Aprendizaje Universitario Junín, Junín, Argentina.

López, V., Ascorra, P., Litichever, L., y Ochoa, A. (2019). Violencia y convivencia escolar en América Latina: Políticas, prácticas, marcos de comprensión y acción. Psicoperspectivas, 18(1), 112-131. 10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1608.

Mena, A., Moret-Tatay, C., Xavier, C. y De Lima Argimon, I. (2022). Programas para la prevención de la violencia escolar; una revisión sistemática y metanálisis. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 19(1), 106-127.

Moreno, C., Segatore, M. y Tabullo, A. (2019). Empatía, conducta prosocial y bullying. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre Educación, 37(1), 113-134. https://doi.org/10.15581/004.37.113-134

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata.

Olweus, D. (1999). The nature of school bullying: a cross national perspective. Routledege.

Olweus, D. (2003). A profile of bullying at school. Educational Leadership, 60(6), 12-17.

Olweus, D. (2006). Bullying: problema adolescente. Entrevista con J. M. Lacasa. Dan Olweus La mirada de Jokin. www.argijokin.blogeindario.com|2006|01|04927-Dan-olweus.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. UNESCO.

Organización Mundial de la Salud. (2014). La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. OMS.

Ortega, R. (2005). Intervención con los alumnos. En IX Encuentro Internacional Violencia y Escuela. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Ortega-Ruiz, R. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: del proyecto cosmopolita a la ciberconvivencia. Investigación en la Escuela, 100, 11–22. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.02

Ossorno, S., Martín, J. y Toldos, M. (2019). Ecological-transaction model review. Social Development, 6(1), 111–135.

Ramírez, J. y Gómez. C. (2020). La violencia escolar (bullying): Un análisis reflexivo sobre su realidad y su composición en un contexto colombiano. Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Pereira. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/7208

Rivera, R. (2018). Funciones ejecutivas y cognición social en adolescentes agresores, víctimas y espectadores en contexto de bullying. Revista de Psicología, 8(1), 39-66.

Romera, E., Luque-González, R., García-Fernández, C. y Ortega-Ruiz, R. (2022). Competencia social y bullying: el papel de la edad y el sexo. Educación XXI, 25 (1), 309-33. https://doi.org/10.5944/educXX1.30461

Sanmartín, J. Gutierrez, R., Martinez, J. y Vera, J. (2010). Reflexiones sobre la violencia. Siglo XXI.

Secretaría de Educación Pública. (2008). Modelo de prevención y atención del maltrato y abuso sexual a niñas y niños del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal. Plan Nacional para la prevención y atención en la violencia en y desde el Sistema Educativo. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Evaluaciones específicas del desempeño. SEP.