Violencia de pareja en estudiantes universitarias, ¿Cuestión de responsabilidad social universitaria?
Main Article Content
Abstract
De acuerdo con los datos del INEGI (2013) en el estado de Guanajuato el 40% de las mujeres de 15 años han padecido alguna forma de violencia de pareja. En este grupo de edad se incluye a las mujeres que se encuentran estudiando una carrera. El objetivo de la presente investigación fue conocer las manifestaciones y frecuencia de la violencia de pareja ejercida hacia mujeres estudiantes de nivel superior. Se contó con la participación de 1230 mujeres, estudiantes de 4 campus de la Universidad de Guanajuato. Para la evaluación de la violencia se utilizó como base la Escala de Violencia (Cienfuegos, 2004). El instrumento presentó adecuados valores de confiabilidad y una estructura factorial que señala cuatro manifestaciones de la violencia: física y psicológica, física, conductas de control y sexual. Se encontraron frecuencias leves de violencia en todas las manifestaciones y se identificaron algunas diferencias por campus. Se discuten los resultados.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Cienfuegos, Y. & Díaz-Loving, R. (2011). Red social y apoyo percibido de la pareja y otrossignificativos:unavalidación psicométrica. Enseñanza e investigación en psicología. 16, 27-39.
Cienfuegos, Y. I. (2004) Evaluación del conflicto, satisfacciónmaritalyapoyosocialen mujeresviolentadas:unestudio comparativo.TesisdeLicenciaturano publicada. Facultad de Psicología, UNAM.
Díaz, G. y Sánchez, M. (2002). «El bienestar subjetivo:Actualidadyperspectiva». RevistaCubanadeMedicinaGeneral Integral, 17 (6), 572-579.
Reyes Lagunes, I. L., & García y Barragán, L. F. (2008).ProcedimientodeValidación PsicométricaCulturalmenteRelevante: Un ejemplo. En: S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón, & I. Reyes Lagunes (Eds.). La Psicología Social en México,XII(pp.625-636).México: AMEPSO.
Vallaleys, F., (2007). Responsabilidad Social Universitaria,Propuestaparauna definición madura y eficiente. Programa paralaformaciónenhumanidades. ITESM