Construction of the Self and the Other by telesecundaria students in a context of cultural diversity. The case of the Totonacs of Veracruz

Main Article Content

Laurentino Lucas Campo

Abstract

This paper discusses how students who entering telesecundaria schools are generating conflicting relationships in a context of cultural diversity in carrying out the construction of their identities. These are set on two dimensions: the physical-social space and cultural-symbolic space. Each one of them gives elements to telesecundaria students in order for them to be able to create their own identity and the Other identity, It creates conflicting situations in the scholarly environment and inside their own cultural group Totonac. This is approached from the theoretical framework of postcoloniality and a methodology based on Social Representations.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Lucas Campo, L. (2012). Construction of the Self and the Other by telesecundaria students in a context of cultural diversity. The case of the Totonacs of Veracruz. Uaricha, 9(18), 131-153. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/430

References

Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Álvarez-Gayou J.L. (2001). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: FCE.

Bertely, M. & M. Corenstein (1994). Panorama de la investigación etnográfica en México: una mirada a la problemática educativa. en M. Rueda-Beltrán, et al. (coords.). La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas. México: UNAM-The University of New Mexico.

Bourdieu, P. (1979). Les trois états du capital culturel, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30(1), 3-6.

Bourdieu, P. (1980). L’identité et la représentation. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 35(1), 63-72.

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. París: Fayard. Calderón F. (julio-septiembre, 1995). Modernización y ética de la otredad. Comportamientos colectivos y modernización en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 57(3), 3-16.

Castoriadis, C. (1990). El mundo fragmentado. Montevideo: Altamira.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 145-161. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de

Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿quién habla en nombre de los pasados ‘indios’? En Saurabh Dube (comp.). Pasados poscoloniales. Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India. México: El Colegio de México, 623-658.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Recuperado de:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2006). Indicadores sociodemográficos de la población indígena 2000-2005. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf

Díaz-Couder E. (1998). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación. Número 17. Educación, lenguas, culturas. Mayo-agosto. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie17a01.htm

Departamento de Obras Públicas (DOP) (2008). Mapa de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz: México.

Florescano, E. (2001). Memoria mexicana. México: Taurus.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta.

Floya, A. & Yuval-Davis N. (winter, 1983). Contextualizing Feminism: Gender, Ethnic and Class Divisions”. Feminist Review, 15, 62-75.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: ITESO-CNCA. Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Chihu Amparán (coord.), Sociología de la identidad, pp. 35-62. México: UAM Iztapalapa. .

Giménez, G. (1998). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Gobierno del Estado de Veracruz (2010). Cifras educativas de los municipios del estado. Recuperado de: .

Gobierno municipal de Zozocolco de Hidalgo (septiembre, 2009). Comunidades del municipio de Zozocolco de Hidalgo. (Entrevista realizada al responsable del Área de Catastro). Veracruz: México.

Goffman, E. (1998). El estigma. Barcelona: Anagrama.

Gollnick, B. (abril-septiembre, 2006). Alegorías del repudio. Políticas subalternas y dominantes en la Revolución mexicana. Revista Iberoamericana. 72 (215-216), 379-394.

Guha, R. (1997). La prosa de contrainsurgencia. En S. Rivera-Cusicanqui y R. Barragán (comps.), Debates poscoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, pp. ,33-72, La Paz: Historias-Aruwiyiri-SEPHIS.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (ed.). Psicología social II, pp. 469-494Barcelona: Paidós,.

Jodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En S. Valencia-Abundiz (coord.). Representaciones sociales, alteridad, epistemología y movimientos sociales, pp. 21-42, México: Universidad de Guadalajara-Maison des Sciencies de l’homme,.

Krickeberg W. (1933). Los totonacas. Contribución a la etnografía histórica de la América Central, México, Secretaría de Educación Pública: México.

Lander, E. (2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander, (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 11-40. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de .

Mallon, F. E. (1994). The Promise and Dilemma of Subaltern Studies: Perspectives from Latin American History. The American Historical Review. 99(5), 1491-1515.

Martín-Barbero, J.M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Memmi, A. (1978). Retrato del colonizado precedido por el retrato del colonizador. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Mignolo, W. (2000a). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/mignolo.rtf> 55-85.

Monografía de Zozocolco. (s.a.) Zozocolco de Hidalgo: Escuela Primaria “Benito Juárez”. Veracruz, México. Manuscrito inédito.

Municipio de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz (2008). Mapa del municipio, , Veracruz, México: Departamento de Obras Públicas.

Moscovici, S. y M. Hewstone (1984). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (ed.). Psicología social II. Barcelona: Paidós, 679-710.

Quijano, A. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf 201-246.

Quijano, A. (primavera-verano, 2000b). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research. 11(2), 342-386.

SEP (2010). Estadísticas educativas municipales. Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/xestados/index.htm

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Los discursos ocultos. México: ERA.

Taylor, C. (1993). Multiculturalismo y las políticas del reconocimiento. México: FCE.

Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós-Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala.

Walsh, C. y J. García (2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano. Reflexiones (des)de un proceso. en D. Mato (coord.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 317-326. Caracas: CLACSO-CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela,.

Wieviorka, M. (enero-abril, 1994). Racismo y exclusión. Revista de Estudios de El Colegio de México. 12(34), 37-47.