What fascinates.
Main Article Content
Abstract
Es probable que algo de lo que se habla mucho se desconozca, quizá por eso se hable tanto de ello. Es saber no sabido, y describirlo con una palabra es imposible, impronunciable. Es como el sol rodeado de tantas órbitas, en una galaxia que el hombre todavía desconoce. Sin embargo estamos aquí, en un planeta llamado Tierra, jugando a conocerlo todo. Hablarlo implica una falta: siempre habrá algo que hará desaparecer la exactitud de su definición. Es a la vez tan resbaladizo que se nos escapa y tan firme que nos determina, no por ello estable, aunque establezca. Tanto así que nos diferencia entre uno y otra. Se le pondría en el centro de todas las cosas y a la vez en cada sujeto, sujetado. Le llamamos falo, que cuando es nombrado alude a formas animadas o inanimadas y a la vez ninguna. Es un término que siempre estará presente en el lenguaje psicoanalítico para denotar una falta, aunque muchos, hombres o mujeres, se crean portadores de él; incluso se le utiliza como adjetivo. Es para la madre un hijo varón, para su marido una infalible erección. Para el hijo una amenaza voraz. También implica castración, siempre castración. Estamos castrados o tememos estarlo si es que creemos que lo tenemos. No necesariamente es la mentula, pene en detumescencia. Más bien podría ser un fascinus y la mirada puesta sobre él, aunque nunca podemos ver esa cosa que se mira a la vez, ojos que no podrán apartarse de él.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Dover, K.J. (1982) Homosexualité grecque, París, La pensée sauvage, Pág. 83, citado por Jean Allouch, en la Revista Litoral, de la école lacanienne de psychanalyse. No. 29, julio 2000. Pág. 33
Quignard, Pascal (2005). El sexo y el espanto. Barcelona: Minúscula.
Leclaire, S. (1998/2000) Cap. II Esbozo de una teoría psicoanalítica de la diferencia de sexos. En Escritos para el psicoanálisis I, Moradas de otra parte (1954-1993) (Pp. 266-335). Argentina : Amorrortu.
Orozco, M. (2003) “Antrophie” o “Verkümmerung”: el destino en las mujeres, en La noción de Destino en el pensamiento de Freud (Pp. 165-222). Morelia: UMSNH, Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Escuela de Psicología.
Puzo, M. (2002) Los Borgia, la primera familia del crimen. México: Planeta
Sigmund, F. (1992) Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912), en Obras Completas, Tomo XI. Argentina: Amorrortu.
Sigmund, F. (1992) Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910), Obras Competas, Tomo XI. Argentina: Amorrortu.