Impacto de la tutorí­a en factores familiares y de personalidad de un grupo de estudiantes de primaria en situación de riesgo

Contenido principal del artículo

Fredi Everardo Correa Romero
Laura Arizaga Ibarra
Anahí Lázaro León

Resumen

El presente trabajo describe la influencia de la tutorí­a sobre la autoestima, la autoeficacia, las relaciones familiares y el rendimiento académico de un grupo de estudiantes de primaria que viven en un contexto económico marginal y que participan en el programa PERAJ (que es el acrónimo en hebreo de proyecto de tutorías) donde jóvenes universitarios realizan su servicio social como tutores de niños de educación básica. Se realizaron tres mediciones: al inicio del programa, al mes y a los nueves meses. Se evaluó un total de 38 niños y niñas que cursaban quinto y sexto grado de primaria de una escuela pública, así­ como a 38 padres de familia durante el mismo periodo de tiempo. Se aplicaron diferentes instrumentos: Test de Aysún (solo a los niños), escala de autoeficacia de Bandura (solo a los niños), cuestionario para evaluar las relaciones intrafamiliares E.R.I. (tanto a padres como a niños) y otro cuestionario para obtener datos sociodemográficos (solo a los padres). Como resultado de la comparación se obtuvo que el programa de tutoría influyó de manera positiva en los indicadores de autoestima y en aquellos que evaluaban las relaciones intrafamiliares tanto para los padres de familia como para los niños que asisten al programa. Los resultados confirman la influencia positiva de la tutorí­a en la personalidad de los niños, así­ como en su contexto familiar; además muestran la eficacia del programa PERAJ en el desarrollo integral de los niños y niñas, así­ como de su familia.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Correa Romero, F. E. ., Arizaga Ibarra, L. ., & Lázaro León, A. . (2013). Impacto de la tutorí­a en factores familiares y de personalidad de un grupo de estudiantes de primaria en situación de riesgo. Uaricha, Revista De Psicología, 10(23), 155–169. https://doi.org/10.35830/urp.v10i23.93
Sección
Artículos

Citas

Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España: Desclée De Brouwer.

Bandura, A. (2007). Psychologicalmodeling. Conflictingtheories. USA: Aldine Transaction.

Bandura, A. (2012). Social cognitive theory. En P. A. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.). Handbook of social psychology (pp.349-374). Londres: SAGE.

Burga, A. (2005). Evaluación del rendimiento académico introducción a la teoría de respuesta al ítem. Ministerio de Educación, Facultad de Psicología. Lima, Perú.

Canto, J.E. (1998). Autoeficacia y educación. Revista Electrónica Educación y ciencia, (2), 45-53.

Carrasco y Del Barrio (2002). Evaluación de la Autoeficacia en Niños y Adolescentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Chaparro, A. A., Morales, S. y Martínez, M. J. (2011). Efectos de la tutoría entre compañeros sobre la conducta y el rendimiento escolar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, R., Cuevas, O., Vales, J. y Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-garciaetal.html

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2012). La educación en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. México: INEE.

Martínez-Servín. L.G., Hernández-Monroy, L. y Rivera-Heredia, M.E. (2011). La acción tutorial y su impacto en los participantes del Programa Peraj. Revista Mexicana de Psicología. Memorias en extenso del XIX Congreso Mexicano de Psicología. 19, 1462-1465.

Moliner, L., Moliner, O. y Sales, A. (2012). Porque solos no aprendemos mucho: Una experiencia de tutoría entre iguales recíproca en Educación Primaria. Revista Electrónica de la Universidad de Murcia, 30(2). Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/145191

Muñoz, C. y Guzmán, J. T. (2010).Una exploración de los factores determinantes del rendimiento escolar en la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 9(2) 167-191

Ortega-Ruiz, R. (2005). Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y comunidades. México: Fondo de Cultura Económica.14. Pascual, E. (1994). Diccionario de la Lengua Española Larousse. México: Larousse15. PERAJ-UMICH. (2010). Antología Curso de Capacitación “Tutores PERAJ”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

Ramírez, P., Duarte, J. y Muñoz, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de una escuela de alto riesgo. Anales de psicología. 21(1). Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/27211

Rivera-Heredia, M. E., y Andrade-Palos. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, 14, 12-29. Recuperado de http://www.revistauaricha.org/Articulos/Uaricha_14_012-029.pdf

Robles, L. y Mendoza, F. (2011). Relevancia de la tutoría en la formación integral de estudiantes (Tesis inédita). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México.

Sánchez, P. y Valdés, A. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y educación, 13(2), 177-196.

Schunck, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson.

Zimmerman, B. (1999). Autoeficacia y desarrollo educativo. En A. Bandura (Ed.) Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España: Desclée De Brouwer