La diversidad étnica, lingüí­stica y cultural en universidades públicas. El caso de la BUAP

Contenido principal del artículo

Elizabeth Martínez Buenabad
Gerardo del Rosal Vargas
Rossana Podestá Siri
Patricia Preciado Lloyd
Juan Luis Gallardo Ruiz
Leticia Velazco Parra
Odilia Hernández Carrillo

Resumen

Los estudios sobre diversidad cultural han ido ganando terreno, motivados, entre otras razones, por las polí­ticas tendientes a promover la disminución o erradicación de la discriminación hacia todo tipo de minorí­as. Si bien en todo el paí­s, la migración ha generado múltiples situaciones de discriminación, se puede reconocer a Puebla como uno de los sitios que recibe flujos migratorios de indí­genas con mayor frecuencia y magnitud, debido a su ubicación. Ante esta situación, el Cuerpo Académico "Desarrollo de Habilidades Discursivas y Cognitivas", del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, integrante de la Red "Niñez y Juventud en contextos de diversidad", expone algunos de los resultados del proyecto conjunto de dicha Red, denominado "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales".

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Buenabad, E. ., del Rosal Vargas, G. ., Podestá Siri, R. ., Preciado Lloyd, P. ., Gallardo Ruiz, J. L. ., Velazco Parra, L. ., & Hernández Carrillo, O. . (2013). La diversidad étnica, lingüí­stica y cultural en universidades públicas. El caso de la BUAP. Uaricha, Revista De Psicología, 10(23), 41–55. https://doi.org/10.35830/urp.v10i23.86
Sección
Artículos

Citas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (2011-2012) Anuario Estadístico Institucional. Recuperado de http://www.transparencia.buap.mx/unidad/xxiv/ANUARIO_%20ESTADISTICO_2011_2012.pdf

Cicourel, A. (1983). Vivir entre dos culturas: el universo cotidiano de los trabajadores inmigrantes. En S. Andiazian, M. Catani, et al. (eds.). Vivir entre dos culturas. La situación de los trabajadores migrantes y sus familias, (pp. 32-91), Barcelona: Serbal/UNESCO.

Consejo Nacional de Prevención de la Discriminación/Secretaría de Desarrollo Social (2005). Primera Encuesta Nacional de Discriminación. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Encuesta_Nal_sobre_discriminacion_resumen.pdf

Consejo Nacional de Prevención de la Discriminación (2010). Encuesta Nacional de Discriminación. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Giménez, G. (2003). Los efectos de la globalización sobre las comunidades campesinas tradicionales del centro de México. En R. Cortina y M. Gendreau, (coords.). Poblanos en Nueva York. Migración rural, educación y bienestar, (pp. 131-165). México: Universidad Iberoamericana.

Giménez, G. (2004). Territorio, paisaje y apego socio territorial. En Regiones Culturales, Culturas regionales. En Antología sobre Cultura Popular e Indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en acción. (pp. 315-328). Trabajo presentado en el Primer Foro de Regiones Culturales, Culturas Regionales de la Dirección General de Ciudadanización Vinculación Cultural en Querétaro, Qro. Recuperado de: http://trabajaen.conacultagob.mx/convoca/anexos/Territorio%20Paisaje%20y%20apego%20socioterritorial.PDF

Hernández, R. (2009). Identidad cultural o aculturación: el dilema de una escuela indígena ubicada en el contexto urbano. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa de la UV,SEP, Veracruz. México.8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). XIII Censo de Población y Vivienda.Resultados Definitivos. México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/comunicados/default.aspx?c=17181&s=est

Kress, G. & Van-Leeuwen, T. (1996). Reading Images: the grammar of visual design. London: Routledge.

Kress, G & Van-Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.

Lemke, J. (2000). Textual Politics. Discourse and Social Dynamics. London: Taylor & Francis.

Mancano, B. (Junio, 2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuicão teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional: De la exclusión al vínculo. Significación de los Movimientos Sociales de América Latina, del Intituto Goethe. Buenos Aires

Marina, J. A. (2010) Las culturas fracasadas. El talento y la estupidez de las sociedades.Barcelona: Anagrama.

Martínez-Buenabad, E. (2009). Análisis de las relaciones interétnicas. Niños indígenas migrantes desde una escuela periférica de la ciudad de Puebla. (Tesis de doctorado inédita). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Massip, À. & Bastardas, A. (Eds.). (2013). Complexity Perspectives on Language, Communication and Society. Berlín: Springer-Verlag

De la Torre, R. (coord.) (2010) Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México: Oficina para la investigación en desarrollo humano.

Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Colección INTERAMER. México: Organización de Estados Americanos.18. Schneider, S. (jan-jun, 2004). A abordagem territorial do desenvolvimento rural e suas articulações externas. Sociologias, 6(11), 88-125. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/soc/n11/n11a06.pdf