Efecto de la comunicación parentofilial sobre los estilos personales de manejo de conflictos en adolescentes bachilleres

Contenido principal del artículo

Alejandro Cesar Antonio Luna Bernal

Resumen

El objetivo de este trabajo es examinar el posible efecto de los patrones de comunicación parento-filial sobre los estilos personales con que los adolescentes reportan manejar sus conflictos interpersonales. La muestra (N = 206) estuvo compuesta por estudiantes bachilleres con edades entre 15 y 19 años. Los participantes respondieron la Escala de Comunicación Padres- Adolescentes (ECPA) y el Cuestionario sobre Estilos de Mensajes en el Manejo de Conflictos (CMMS). Entre los resultados, se encontró que la comunicación abierta correlaciona positivamente con estilos de manejo de conflictos orientados hacia la cooperatividad; mientras que los patrones de comunicación ofensiva y evitativa correlacionan positivamente con estilos de manejo de conflictos orientados hacia los intereses propios. Los análisis de regresión múltiple mostraron que: a) la combinación de una comunicación ofensiva con el padre y una evitativa con la madre se asocia a estilos de manejo de conflictos de tipo competitivo en el adolescente; b) la combinación de una alta comunicación abierta con la madre y una baja comunicación evitativa con el padre podrí­a fomentar el desarrollo de estilos pasivoevitativos de manejo de conflictos; por último, c) la comunicación abierta con ambos padres se asocia a estilos de manejo del conflicto colaborativos, orientados hacia el problema. Se discuten estos y otros resultados señalando la importancia de la comunicación parento-filial en el desarrollo de estilos constructivos de manejo de conflictos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Luna Bernal, A. C. A. (2014). Efecto de la comunicación parentofilial sobre los estilos personales de manejo de conflictos en adolescentes bachilleres. Uaricha, Revista De Psicología, 11(24), 118–133. https://doi.org/10.35830/urp.v11i24.81
Sección
Artículos

Citas

Alonso, P. (2005). Discrepancia entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía del adolescente. Tesis de doctorado publicada en línea, Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperada de http://tdx.cat/handle/10803/10224

Alzate, R. (2003). Resolución de conflictos. Transformación de la escuela. En E. Vinyamata (Ed.), Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona: Grao.

Araujo, E. D. (2008). Comunicación padres-adolescentes y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés en escolares adolescentes de Lima. Cultura, 22, 227-246.

Barnes, H. & Olson, D. (1985). Parent-adolescent communication and the circumplex model. Child Development, 56, 438-497.

Blake R. & Mouton, J. (1964). The Managerial Grid. Key orientations for Achieving production through people. Houston, Texas: Gulf Publishing Company.

Buunk, B., Schaap, N. & Prevoo, N. (1990). Conflict resolution styles attribued to self and partner in premarital relationships. The Journal of Social Psychology, 130(6), 821-823

Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos.

Comstock, J. & Buller, D. B. (1991). Conflict strategies adolescents use with their parents: testing the cognitive communicator characteristics model. Journal of Language and Social Psychology, 10(1), 47-59.

Crockett, L. J. & Randall, B. A. (2006). Linking adolescent family and peer relationships to the quality of young adult romantic relationships: the mediating role of conflicts tactics. Journal of Social and Personal Relationships, 23(5), 761-780.

Del Barrio, V., Carrasco, M., Rodríguez, M. y Gordillo, R. (2009). Prevención de la agresión en la infancia y la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 101-107.

Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis doctoral publicada en línea. Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado de http://tdx.cat/handle/10803/10187

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D., y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 106-113.

Filley, A. C. (1985). Solución de conflictos interpersonales (Tr. Carlos Villegas). México: Trillas.

Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106.

Garaigordobil, M. (2009). Evaluación del programa Dando pasos hacia la paz. Informe de investigación. Vitoria-Gasteiz (España): Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/Libros_completos/Dando%20Pasos%20Hacia%20la%20Paz.pdf

Garaigordobil, M. (2010). Evaluación de los efectos de un programa de prevención de la violencia en factores cognitivos y conductuales desde la percepción subjetiva de los profesores y los adolescentes. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 35-43.17.

Garaigordobil M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.18.

Garcia, L. C., Torres, P. M. y Olivas, M. L. (2011). Resolución pacífica de conflictos en la construcción de entornos escolares seguros. México: Gobierno Federal, Secretaría de Seguridad Pública, Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. Recuperado de http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214178//archivo

Holmbeck, G. & Hill, J. (1991). Conflictive engagement, positive affect, and menarche in families with seventh-grade girls. Child Development, 62, 1030-1048.

Laca, F. A. (2005). Elección de estrategias de afrontamiento del conflicto bajo presión de tiempo. Bilbao, España: Universidad del País Vasco

Laca, F. A., Mejía, J. C. & Mayoral, E. G. (2011). Conflict communication, decision-making, and individualism in Mexican and Spanish university students. Psychology Journal, 8(1), 121-135.

Luna A. C. A. y De Gante, A. (2013, abril). Afrontamiento de conflictos en adolescentes de educación secundaria. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional “La mediación como estrategia para la prevención de la violencia”. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud, Departamento de Psicología Aplicada. Guadalajara, Jalisco, México.

Luna, A. y Laca, F. (2010). Estilos de comunicación en el conflicto y patrones de toma de decisiones en estudiantes de bachillerato. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes, R. Sánchez y L. Cruz (Eds). La psicología social en México (vol. 13), (pp. 259-266). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.

Luna, A. C. A., Laca, F. y Cedillo, L. I. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 295-311.

Martínez, A., Iraurgi, I., Galíndez, E. y Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES). Desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 317-338.

Megías, E. (2003). Comunicación y conflicto entre hijos y padres. Madrid: Fundación de ayuda contra la drogadicción.

Mejía, J. C. y Laca, F. A. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 347-358.

Mendoza, R., Triana, B., Rubio, A. y Martínez, C. (2006). La facilidad de comunicación parento-filial en la adolescencia: diferencias de género y tendencias temporales observadas en España. Anuario de Psicología, 37(3), 225-246.

Motrico, E., Fuentes, M. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17(1).

Munduate, L. y Medina, F. J. (Coords.) (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación (pp. 137-156). Madrid: Ediciones Pirámide.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. (2004). Familia y adolescencia. Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.

Musitu, G., Estevez, E. y Jiménez, J. (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y ajuste en hijos adolescentes. Madrid: Fundación Acción Familiar y Ediciones Cinca.

Musitu, G., Román, J. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223.

Olson, D. (2000). Circumplex model of marital and family systems. Journal of Family Therapy, 22, 144-167.

Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-231

Pérez, F., Fuster, E. y Musitu, G. (1988). Diferencias en los tópicos de comunicación entre padres e hijos según la dirección de la comunicación y las variables de sexo, edad y status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.

Pérez, M. y Aguilar, J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud, 19(1), 111-120.

Rahim, M. (1983). Measurement of organizational conflict. Journal of General Psychology, 109(2), 189-199.

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.

Retuerto, A. (2002). Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia. Tesis doctoral publicada en línea, Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/10205

Rivero, N. y Martínez, A. (2010). Adaptación cultural del Instrumento “Patrones de Comunicación Familiar –R”. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 141-153.

Rocha, C. (2003). La comunicación en el conflicto escolar: El caso de la escuela en Bogotá. Revista Mediaciones, 1, 63-76. Recuperado de http://e-learning.uniminuto.edu/repositorio//files/repcumd_oi_mediaciones1_conflictoescolar.pdf

Ross, R. & DeWine, S. (1988). Assessing the Ross-DeWine Conflict Management Message Style (CMMS). Management Communication Quarterly, 1, 389–413

Rubin, J. Z., Pruitt, D. G. & Kim S. H. (1994). Social conflict: escalation, stalemate and settlement. New York: McGraw-Hill Inc.

Schrodt, P. (2005). Family communication schemata and the circumplex model of family functioning. Western Journal of Communication, 69(4), 359-376.

Thomas, K. & Kilmann, R. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc.

Thomas, V. & Olson, D. (1994). Circumplex model: curvilinearity using clinical rating scale (CRS) and Faces III. The Family Journal. Counseling and Therapy for Couples and Families, 2(1), 36-44.

Villar, P., Luengo, M., Gómez, J. y Romero, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15(4), 581-588.

Van Doorn, M. D., Branje, S. J. T. & Meeus, W. H. (2008). Conflict resolution in parent-adolescent relationships and adolescent delinquency. The Journal of Early Adolescence, 28(4), 503-527. doi:10.1177/0272431608317608