Efecto de la comunicación parentofilial sobre los estilos personales de manejo de conflictos en adolescentes bachilleres
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es examinar el posible efecto de los patrones de comunicación parento-filial sobre los estilos personales con que los adolescentes reportan manejar sus conflictos interpersonales. La muestra (N = 206) estuvo compuesta por estudiantes bachilleres con edades entre 15 y 19 años. Los participantes respondieron la Escala de Comunicación Padres- Adolescentes (ECPA) y el Cuestionario sobre Estilos de Mensajes en el Manejo de Conflictos (CMMS). Entre los resultados, se encontró que la comunicación abierta correlaciona positivamente con estilos de manejo de conflictos orientados hacia la cooperatividad; mientras que los patrones de comunicación ofensiva y evitativa correlacionan positivamente con estilos de manejo de conflictos orientados hacia los intereses propios. Los análisis de regresión múltiple mostraron que: a) la combinación de una comunicación ofensiva con el padre y una evitativa con la madre se asocia a estilos de manejo de conflictos de tipo competitivo en el adolescente; b) la combinación de una alta comunicación abierta con la madre y una baja comunicación evitativa con el padre podría fomentar el desarrollo de estilos pasivoevitativos de manejo de conflictos; por último, c) la comunicación abierta con ambos padres se asocia a estilos de manejo del conflicto colaborativos, orientados hacia el problema. Se discuten estos y otros resultados señalando la importancia de la comunicación parento-filial en el desarrollo de estilos constructivos de manejo de conflictos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Alzate, R. (2003). Resolución de conflictos. Transformación de la escuela. En E. Vinyamata (Ed.), Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona: Grao.
Araujo, E. D. (2008). Comunicación padres-adolescentes y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés en escolares adolescentes de Lima. Cultura, 22, 227-246.
Barnes, H. & Olson, D. (1985). Parent-adolescent communication and the circumplex model. Child Development, 56, 438-497.
Blake R. & Mouton, J. (1964). The Managerial Grid. Key orientations for Achieving production through people. Houston, Texas: Gulf Publishing Company.
Buunk, B., Schaap, N. & Prevoo, N. (1990). Conflict resolution styles attribued to self and partner in premarital relationships. The Journal of Social Psychology, 130(6), 821-823
Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos.
Comstock, J. & Buller, D. B. (1991). Conflict strategies adolescents use with their parents: testing the cognitive communicator characteristics model. Journal of Language and Social Psychology, 10(1), 47-59.
Crockett, L. J. & Randall, B. A. (2006). Linking adolescent family and peer relationships to the quality of young adult romantic relationships: the mediating role of conflicts tactics. Journal of Social and Personal Relationships, 23(5), 761-780.
Del Barrio, V., Carrasco, M., Rodríguez, M. y Gordillo, R. (2009). Prevención de la agresión en la infancia y la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 101-107.
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D., y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 106-113.
Filley, A. C. (1985). Solución de conflictos interpersonales (Tr. Carlos Villegas). México: Trillas.
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106.
Garaigordobil, M. (2010). Evaluación de los efectos de un programa de prevención de la violencia en factores cognitivos y conductuales desde la percepción subjetiva de los profesores y los adolescentes. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 35-43.17.
Garaigordobil M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.18.
Holmbeck, G. & Hill, J. (1991). Conflictive engagement, positive affect, and menarche in families with seventh-grade girls. Child Development, 62, 1030-1048.
Laca, F. A. (2005). Elección de estrategias de afrontamiento del conflicto bajo presión de tiempo. Bilbao, España: Universidad del País Vasco
Laca, F. A., Mejía, J. C. & Mayoral, E. G. (2011). Conflict communication, decision-making, and individualism in Mexican and Spanish university students. Psychology Journal, 8(1), 121-135.
Luna A. C. A. y De Gante, A. (2013, abril). Afrontamiento de conflictos en adolescentes de educación secundaria. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional “La mediación como estrategia para la prevención de la violencia”. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud, Departamento de Psicología Aplicada. Guadalajara, Jalisco, México.
Luna, A. y Laca, F. (2010). Estilos de comunicación en el conflicto y patrones de toma de decisiones en estudiantes de bachillerato. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes, R. Sánchez y L. Cruz (Eds). La psicología social en México (vol. 13), (pp. 259-266). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
Luna, A. C. A., Laca, F. y Cedillo, L. I. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 295-311.
Martínez, A., Iraurgi, I., Galíndez, E. y Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES). Desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 317-338.
Megías, E. (2003). Comunicación y conflicto entre hijos y padres. Madrid: Fundación de ayuda contra la drogadicción.
Mejía, J. C. y Laca, F. A. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 347-358.
Mendoza, R., Triana, B., Rubio, A. y Martínez, C. (2006). La facilidad de comunicación parento-filial en la adolescencia: diferencias de género y tendencias temporales observadas en España. Anuario de Psicología, 37(3), 225-246.
Motrico, E., Fuentes, M. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17(1).
Munduate, L. y Medina, F. J. (Coords.) (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación (pp. 137-156). Madrid: Ediciones Pirámide.
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. (2004). Familia y adolescencia. Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
Musitu, G., Estevez, E. y Jiménez, J. (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y ajuste en hijos adolescentes. Madrid: Fundación Acción Familiar y Ediciones Cinca.
Musitu, G., Román, J. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223.
Olson, D. (2000). Circumplex model of marital and family systems. Journal of Family Therapy, 22, 144-167.
Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-231
Pérez, F., Fuster, E. y Musitu, G. (1988). Diferencias en los tópicos de comunicación entre padres e hijos según la dirección de la comunicación y las variables de sexo, edad y status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.
Pérez, M. y Aguilar, J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud, 19(1), 111-120.
Rahim, M. (1983). Measurement of organizational conflict. Journal of General Psychology, 109(2), 189-199.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.
Rivero, N. y Martínez, A. (2010). Adaptación cultural del Instrumento “Patrones de Comunicación Familiar –R”. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 141-153.
Ross, R. & DeWine, S. (1988). Assessing the Ross-DeWine Conflict Management Message Style (CMMS). Management Communication Quarterly, 1, 389–413
Rubin, J. Z., Pruitt, D. G. & Kim S. H. (1994). Social conflict: escalation, stalemate and settlement. New York: McGraw-Hill Inc.
Schrodt, P. (2005). Family communication schemata and the circumplex model of family functioning. Western Journal of Communication, 69(4), 359-376.
Thomas, K. & Kilmann, R. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc.
Thomas, V. & Olson, D. (1994). Circumplex model: curvilinearity using clinical rating scale (CRS) and Faces III. The Family Journal. Counseling and Therapy for Couples and Families, 2(1), 36-44.
Villar, P., Luengo, M., Gómez, J. y Romero, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15(4), 581-588.