Los videojuegos y su posible influencia en la agresión reactiva. Estudio con perspectiva de género, en la comunidad de Pantanal, Nayarit
Contenido principal del artículo
Resumen
Los videojuegos son una realidad virtual, su exposición frecuente puede ejercer influencia en las respuestas agresivas e identidad de la niñez. El Grand Theft Auto (GTA) no es un videojuego apto para menores por su gran contenido de violencia; sin embargo, es uno de los más populares entre los niños de una comunidad rural de Nayarit, México. Las conductas agresivas reactivas son las que se derivan como respuesta a una amenaza o agresión percibida. La agresión proactiva es calculada y efectuada intencionalmente para resolver conflictos u obtener recompensas. A través del cuestionario de agresión reactiva-proactiva se revisó si había diferencias en los puntajes después de jugar videojuegos violentos como GTA o no violentos. El análisis de los resultados a través del método de Kruskal Wallis indica que no hay diferencias significativas entre los grupos en la agresión total (0.474) y conductas agresivas de tipo reactivo (0.374). La que tiene mejor significancia (0.366) es la agresión de tipo proactiva, aunque no es concluyente la influencia del juego. Los niños tienen más alto puntaje en la agresión proactiva que las niñas, esto implica que las identidades masculinas en formación pueden asociar la agresión como atributo de género.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bleichmar, N. M. y Leiberman de Bleichmar, C. (2001). El psicoanálisis después de Freud.México: Paidos.
Bloch, D. (1994). Para que la bruja no me coma. Fantasía y miedo de los niños al infanticidio. México: Siglo XXI
De Tavira, N. F. (1994). La inoculación de la muerte: Narcisismo Filicida. Aletheia (13), 57.
Dostoievsky, F. (2003). Los hermanos Karamasov. Buenos Aires: Libertador.
Freud, S. (1917/2009). Duelo y Melancolía. En S. Freud, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología yotras obras (Vol. XIV, pp. 241-255). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Freud, S. (1930/1990). El malestar en la cultura. En S. Freud, El malestar en la cultura(Vol. XXI, pp. 57-140) Buenos Aires: Amorrortu
Freud, S. (1923/2009). El yo y el ello. En S. Freud, El yo y el ello y otras obras (Vol. XIX, pp. 1-66). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1920/2009). Más allá del principio del placer. En S. Freud, Más alla del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (Vol. XVIII, pp. 63-136). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1915/2009). Pulsiones y destinos de pulsión. En S. Freud, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pp. 1-64 ). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1913/2009). Tótem y Tabú. En S. Freud, Tótem y Tabú (Vol. XIII, pp. 1-164). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Grinberg, L. (1970). Culpa y depresión. Buenos Aires: Alianza.
Hinshelwood, R. (1989). Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Kernberg, O. (2001). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico.México: Paidós
Klein, M. (1952/1994). Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé. En M. Klein, Envidia y gratitud (Vol. 3, pág. 354). México: Paidós.
Klein, M. (1935/1994). Constribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos. En M. Klein, Amor, culpa y reparación (pág. 451). Barcelona: Paidós.
Rascovsky, A. (1974). El filicidio. Buenos Aires: Onion.
Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Roudinesco, E., y Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós