Los videojuegos y su posible influencia en la agresión reactiva. Estudio con perspectiva de género, en la comunidad de Pantanal, Nayarit

Contenido principal del artículo

Ma. del Rocío Figueroa Varela
Elena Isabel Zavala Vizcarra

Resumen

Los videojuegos son una realidad virtual, su exposición frecuente puede ejercer influencia en las respuestas agresivas e identidad de la niñez. El Grand Theft Auto (GTA) no es un videojuego apto para menores por su gran contenido de violencia; sin embargo, es uno de los más populares entre los niños de una comunidad rural de Nayarit, México. Las conductas agresivas reactivas son las que se derivan como respuesta a una amenaza o agresión percibida. La agresión proactiva es calculada y efectuada intencionalmente para resolver conflictos u obtener recompensas. A través del cuestionario de agresión reactiva-proactiva se revisó si había diferencias en los puntajes después de jugar videojuegos violentos como GTA o no violentos. El análisis de los resultados a través del método de Kruskal Wallis indica que no hay diferencias significativas entre los grupos en la agresión total (0.474) y conductas agresivas de tipo reactivo (0.374). La que tiene mejor significancia (0.366) es la agresión de tipo proactiva, aunque no es concluyente la influencia del juego. Los niños tienen más alto puntaje en la agresión proactiva que las niñas, esto implica que las identidades masculinas en formación pueden asociar la agresión como atributo de género.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa Varela, M. del R., & Zavala Vizcarra, E. I. (2014). Los videojuegos y su posible influencia en la agresión reactiva. Estudio con perspectiva de género, en la comunidad de Pantanal, Nayarit. Uaricha, Revista De Psicología, 11(24), 91–105. https://doi.org/10.35830/urp.v11i24.79
Sección
Artículos

Citas

Bleichmar, N. M. y Leiberman de Bleichmar, C. (2001). El psicoanálisis después de Freud.México: Paidos.

Bloch, D. (1994). Para que la bruja no me coma. Fantasía y miedo de los niños al infanticidio. México: Siglo XXI

De Tavira, N. F. (1994). La inoculación de la muerte: Narcisismo Filicida. Aletheia (13), 57.

Dostoievsky, F. (2003). Los hermanos Karamasov. Buenos Aires: Libertador.

Freud, S. (1917/2009). Duelo y Melancolía. En S. Freud, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología yotras obras (Vol. XIV, pp. 241-255). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Freud, S. (1930/1990). El malestar en la cultura. En S. Freud, El malestar en la cultura(Vol. XXI, pp. 57-140) Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1923/2009). El yo y el ello. En S. Freud, El yo y el ello y otras obras (Vol. XIX, pp. 1-66). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1920/2009). Más allá del principio del placer. En S. Freud, Más alla del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (Vol. XVIII, pp. 63-136). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1915/2009). Pulsiones y destinos de pulsión. En S. Freud, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pp. 1-64 ). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1913/2009). Tótem y Tabú. En S. Freud, Tótem y Tabú (Vol. XIII, pp. 1-164). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Grinberg, L. (1970). Culpa y depresión. Buenos Aires: Alianza.

Hinshelwood, R. (1989). Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Kernberg, O. (2001). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico.México: Paidós

Klein, M. (1952/1994). Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé. En M. Klein, Envidia y gratitud (Vol. 3, pág. 354). México: Paidós.

Klein, M. (1935/1994). Constribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos. En M. Klein, Amor, culpa y reparación (pág. 451). Barcelona: Paidós.

Rascovsky, A. (1974). El filicidio. Buenos Aires: Onion.

Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Roudinesco, E., y Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós