Los usos pedagógicos en educación primaria de las lenguas indí­genas en Nuevo San Juan Chamula

Contenido principal del artículo

Ramón Pérez Ruiz
Flor Marina Bermúdez Urbina

Resumen

La lengua indí­gena de los niños y niñas que asisten en la escuela de educación indí­gena es fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje y para la construcción de la identidad étnica. El modelo de Educación Intercultural Bilingüe puesto en práctica en México desde 1996 enfrenta grandes complejidades pedagógicas en las aulas plurilingües en comunidades pluriculturales en la frontera Sur de Chiapas. El presente trabajo analiza los usos pedagógicos de la lengua indígena en un aula de la escuela primaria, de modalidad indí­gena, donde convergen alumnos y alumnas cuyas lenguas maternas son el tsotsil y el k'anjob'al, más la lengua materna de los profe-sores y propone discutir el lenguaje desde la perspectiva sociocultural. Este trabajo se sustenta a partir de las entrevistas realizadas a profesores y alumnos y de la observación etnográfica en el aula. Una ventaja epistemológica es la identidad étnica maya-tsotsil del autor principal de este artículo, quien además, es miembro de la comunidad y profesor de educación primaria, la cual permitió analizar, desde adentro y desde afuera, los procesos socioculturales y educativos sobre el papel que desempeña la lengua materna de los alumnos en los procesos pedagógicos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Ruiz, R., & Bermúdez Urbina, F. M. (2014). Los usos pedagógicos en educación primaria de las lenguas indí­genas en Nuevo San Juan Chamula. Uaricha, Revista De Psicología, 11(25), 92–105. https://doi.org/10.35830/urp.v11i25.67
Sección
Artículos

Citas

Bonfil Batalla, G. (2008). México profundo. Una civilización negada. México: Debolsillo.

Bouché, H. (2002). Antropología de la educación. México: Síntesis Educación.

Bronkart, J. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? (1ª. ed.). Francia: UNESCO.

Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Camilleri, C. (1985). Antropología cultural y educación. Francia: UNESCO.

Corona, S. y Kaltmeier, O. (2012). (Coords.). Diálogo: metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.

De León, L. (2010). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: CIESAS.

Dietz, G. (2001). Del multiculturalismo a la interculturalidad: un movimiento social entre discurso disidente y praxis institucional. En: J. Prado (ed). Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (pp. 121-148). Córdoba: Instituto de Estudios Trasnacionales.

Freedson, M. y Pérez, E. (1999). La educación bilingüe bicultural en Los Altos de Chiapas. Una evaluación. México: SEP.

Galeano, M. E. (2007). Estrategia de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Colombia: La carreta.

Goetz, J. P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez, P. e Iturrioz, J. (2002). La investigación lingüística y el apoyo a la educación en el área del lenguaje. En Iturrioz, J. L. (eds.). Reflexiones sobre la identidad étnica. México: UDG.

Gossen, G. (1990). Los chamulas en el mundo del sol. México: INI-CONACULTA.

Harris, M. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. (12ª ed.), México: Siglo XXI.

Lenkersdorf, C. (2008). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales (5ª. ed.).México: Siglo XXI.

Mijangos, J. y Romero, F. (2008). Uso del español y el maya en la educación primaria bilingüe en Yucatán. Un aspecto de la desigualdad. En J. Lizama (coord). Escuela y proceso cultural. Ensayos sobre el sistema de educación formal dirigido a los mayas (pp. 97-121). México: CIESAS.

Montemayor, C. (2003). La afirmación de la identidad en el exilio. En J. M. Valenzuela (Coord.). Renacerá la palabra. Identidades y diálogo intercultural (pp. 79-95). México: Colef.

Ochs, E. (2010). Adquisición del lenguaje y socialización: tres historias de desarrollo y sus implicaciones. En L. De León (Coord). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios (pp. 98-121). México: CIESAS.

Rogoff, B., Paradise, R., Mejía, R., Correa, M. y Angelillo, C. (2010). El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades. En L. De León (coord). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios (pp.145-164).México: CIESAS.

Schaff, A. (1967). Lenguaje y conocimiento. México: Grijalvo.21. Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación (1ª ed.). España: Paidós