Efecto del entrenamiento de competencia lectora, a través de una tecnología educativa, sobre la comprensión lectora de niños de sexto grado de primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del entrenamiento de competencia lectora, a través de una tecnología educativa (TAC), sobre la comprensión lectora de niños de sexto grado de primaria. Participaron 24 estudiantes de sexto grado de primaria, quienes fueron asignados a doce grupos (2 participantes por grupo) con base en un diseño factorial 3 X 2 (tres niveles funcionales de entrenamiento de competencia lectora: diferenciación, uso efectivo y uso preciso de palabras en una situación de interacción, y dos modalidades de entrenamiento: a través de TAC o “en papel”). Asimismo, se evaluó el efecto de las variables independientes en estudiantes con dos niveles de precurrentes lectoras (nivel bajo o nivel medio de velocidad y fluidez lectora). Se evaluó el nivel de comprensión lectora en textos narrativos y expositivos antes y después del entrenamiento. Los resultados mostraron que los grupos con competencias de precurrentes lectoras (velocidad y fluidez) altas obtuvieron un mejor nivel de comprensión lectora. También se encontró que a mayor complejidad de nivel funcional en la competencia lectora es menor el desempeño lector; asimismo, los grupos que fueron entrenados con TAC tuvieron menor desempeño que los entrenados “con papel”. Se discute sobre la necesidad de plantear didácticas en las competencias lectoras que incluyan el desarrollo previo de un mejor desempeño de precurrentes lectoras, así como plantear estrategias que consideren el entrenamiento de niveles funcionales de competencia lectora de manera integral.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Acuña, N. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas mediados por juegos interactivos. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 32–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03
Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H., y Carpio, C. (2007). Programa de Investigación para el Análisis Funcional del Ajuste Lector. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 31–39.
Arroyo, R., y Mares, G. (2009). Efectos del tipo funcional de entrenamiento sobre el ajuste lector. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 19–35. https://doi.org/10.5514/rmac.v35.i1.396
Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Investigaciones Sobre Lectura, 1, 33–49. https://doi.org/10.37132/isl.v0i1.10
Carpio, C., Arroyo, R., Canales, C., Flores, C., y Morales, G. (2000). Un modelo de análisis de la comprensión de textos. En Quinto Congreso Internacional Sobre Conductismo y Ciencias de la Conducta.
Xalapa Carmona, D. (2021). Análisis del ajuste lector de estudiantes sordos tras la exposición a diferentes tipos de historia interactiva y modalidades de texto. Tesis de Maestría no Publicada. Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50999/CarmonaGarciaDina.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Castelló, A. (2018). Un recurso digital en secundaria. APP Inventor. Innovaciones educativas motivadoras del conocimiento de las matemáticas y las ciencias. Egregius.
De Mier, V. (2015). Comprensión de textos narrativos y expositivos en los primeros grados. Cátedra UNESCO: Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. UNESCO.
Fuentes, M. y Ribes, E. (2006). Influencia de tres repertorios precurrentes en la lectura comprensiva. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 149–172.
García, M. Á., Arévalo, M. A., y Hernández, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155–174.
Gleason, J. y Ratner, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson.
Guevara, Y. y Macotela, S. (2005). Escuela: Del fracaso al éxito. Pax México.
Gutierrez-Braojos, C. y Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluaciónen educación primaria. Profesorado, 16(1), 183–202.
INEE. (2015). Resultados Nacionales PLANEA 2015. http://planea.sep.gob.mx//content/ba/docs/2015/estadisticas/Resultados_Nacionales_Sexo.pdf
INEE. (2018). Resultados Nacionales PLANEA 2018. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2018/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2018_INEE.pdf
Irigoyen, J., Acuña, K. y Jiménez, M. (2017). Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación. Qartuppi.
León, J., Escudero, I. y Olmos, R. (2012). Evaluación de la comprensión lectora. TEA Ediciones.
Mares, G., Rueda, E., Rivas, O. y Rocha, H. (2009). Textos y la manera de trabajarlos. Revista Mexicana de Investigación Educativa,14(40), 93–119.
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC-TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5–11.
Morales, G., Cruz, N., Hernández, M., Canales, C., Silva, H., Arroyo, R. y Carpio, C. (2013). Contenido teórico del texto y formación de habilidades lectoras en estudiantes de psicología. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 91–111.
OCDE. (2016). Resultados Clave PISA 2015. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
OCDE. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA): PISA https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: Un post-scriptum. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 12(2), 117–127.
Rivera, A. del P., Rozo, L. R. y Hernández, M. C. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante la propuesta de Teresa Fuentes Navarro. Educación y Ciencia, 22, 305–314.
Romero, J. G. y Luna, E. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI The Information and Communica. Universidad del Siglo XXI, 12(1), 289–294. https://doi.org/10.1054/plef.2000.0180
Secretaria de Educación Pública. (2013). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. Secretaria de Educación Pública. http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/manual_fomento.pdf
Silva-Maceda, G. y Romero-Contreras, S. (2017). Leer rápido no siempre es igual a comprender: Examinando la relación entre velocidad y comprensión. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 123–144.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Graó.
Treviño, E., Pedroza, H., Pérez, G., Ramírez, P., Ramos, G., y Treviño, G. (1987). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Educación y Cultura. INEE.
Uribe-Enciso, O. L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272–285.
Wuchi, S. (2020). La importancia del diseño en aplicaciones móviles educativas para jóvenes y adultos. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina. https://hdl.handle.net/20.500.12637/346
Zarzosa, E. L. G. y Martínez, A. M. (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), 2(1), 15–30.