Perfil de riesgo del consumo de drogas en estudiantes.

Contenido principal del artículo

Jorge A. Valadez-García
Cecilia Colunga-Rodríguez
Julio César Vázquez-Colunga
Mario Ángel-González
Guadalupe Vazquez-Vazquez

Resumen

El objetivo de esta investigación fue comparar los perfiles de riesgo entre estudiantes de preparatoria de zona rural y zona urbana, ya que se ha encontrado
que se relacionan con el inicio del consumo de drogas. Se realizó un estudio comparativo y transversal que incluyó 396 estudiantes de preparatoria, 193 de zona rural (promedio de edad = 16.64, ±1.20 años) y 203 de zona urbana (promedio de edad = 16.60, ±1.32 años). Para este estudio se utilizó la escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas, la cual identifica cuatro rasgos de personalidad: desesperanza (D), sensibilidad a la ansiedad (SA), impulsividad (IM) y búsqueda de sensaciones (BS). Los resultados mostraron que existe un mayor nivel de D (U=16027, p= .002) en estudiantes de zona urbana en comparación de los estudiantes de zona rural; en el análisis por sexo de estudiantes de zona rural, fueron las mujeres a diferencia de los hombres las que obtuvieron mayores puntajes en las variables D (U=3657, p= .010), SA (U=3426, p= .001) y por su lado los hombres obtuvieron mayor puntaje en BS (U=3797, p= .026); en otro análisis por sexo en estudiante de zona urbana, las mujeres en comparación con los hombres obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la variable SA (U=4194, p= .022). Se discute la importancia de identificar los perfiles de riesgo que podrían llevar a los jóvenes al consumo de drogas para el diseño de intervenciones preventivas eficaces y diferenciadas por las necesidades específicas de los grupos sociales.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Valadez-García, J. A., Colunga-Rodríguez, C., Vázquez-Colunga, J. C., Ángel-González, M., & Vazquez-Vazquez, G. (2021). Perfil de riesgo del consumo de drogas en estudiantes. Uaricha, Revista De Psicología, 18, 51–62. https://doi.org/10.35830/urp.v18i.564
Sección
Artículos

Citas

Andrés, V., Cuadra, L., Sánchez, C., & Urcelay. I. (2012). Los trastornos de personalidad y la adicción a sustancias. Psicología de las Adicciones, 1, 12-17.

American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf

Becoña, E., & Míguez, M.C. (2010). Ansiedad y consumo de tabaco en niños y adolescentes. Adicciones, 16 (2), 1-6.

Carceller-Maicas, N., Ariste, S., Martínez-Hernáez, A., Martorell-Poveda, M.A., Correa-Urquiza, M., & DiGiacomo, S.M. (2014). El consumo de tabaco como automedicación de depresión/ansiedad entre los jóvenes: resultados de un estudio con método mixto. Adicciones, 26 (1), 34-45.

Carou, M., Romero, E., & Luengo, M.A. (2017). Perfiles de drogodependientes en relación con variables y trastornos de personalidad. Adicciones, 29 (2), 113-124.

Carpio, I.L. (2015). Dominios y facetas de la personalidad en estudiantes universitarios con patrón nocivo del consumo de alcohol. Maskana, 6(2), 1-11. https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.01

De Sola, J., Rubio, G., & Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿antesala de las adicciones comportamentales? Health and Addictions, 13 (2), 145-155.

Espada, J., Gonzálvez, M.T., Orgilés, M., Lloret, D., & Guillén-Riquelme, A. (2015). Meta-analysis of the effectiveness of school substance abuse prevention programs in Spain. Psicothema, 27(1), 15-12.

Fernández-Calderón, F., Díaz-Batanero, C., Rojas-Tejada, A.J., Castellanos-Ryan, N., & Lozano-Rojas, O.M. (2018). Adaptación a la población española de la Escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas (EPRCD) y estudio de sus propiedades psicométricas. Adicciones, 30 (3), 208-218.

Gámez, M., & Villa, F.I. (2015). El modelo cognitivo-conductual de la adicción a Internet: el papel de la depresión y la impulsividad en adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 25, (1), 111-122.

Gómez, A.H., Almanza, A.M., Chapa, A.C., Andrade, K.A. (2021). Vivir en contextos de venta y consumo de drogas: perspectivas de jóvenes estudiantes en Baja California. Uaricha, Revista de Psicología, 18, 38-50.

González, A., López, K.S., Alonso, M.M., Guzmán, F.R.; Álvarez, J., & Tizoc, A. (2018). Expectativas del consumo de alcohol y consumo de alcohol en jóvenes de áreas rural y urbana. Revista de Enfermagem Referência, IV (19), 49-64. https://doi.org/10.12707/RIV18057

González, K.L., & Londoño, C. (2017). Factores personales, sociales, ambientales y culturales de riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Psicología y Salud, 27 (2), 141-153.

Gonzálvez, M.T., Espada, J., Guillén-Riquelme, A., Secades, R., & Orgilés, M. (2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. Adicciones, 28 (2), 108-115.

Hoenicka, J., & Ponce, G. (2009). Aspectos genéticos de las drogodependencias. En P. Lorenzo, J. Ladero, J. Leza & I. Lizasoain (Eds.), Drogodependencias (pp. 77-88). Madrid, España: Panamericana.

Jalilian, F., Karami, B., Ahmadpanah, M., Motlagh, F., Mahboubi, M., & Eslami, A. (2014). Substance Abuse among College Students: Investigation the Role of Hopelessness. Life Science Journal,11 (9), 396-399.

Karamat, M., & Ahmed, S (2015). Collective self-esteem and hopelessness among people with substance use. Pakistan Journal of Psychology, 46 (2), 69-80.

Latorre, P.A., Cámara, J.C., & García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de educación secundaria. Salud Mental, 37 (2), 145-152.

" target="_blank">

Mendigutxia-Sorabilla, G., López-Goñi, J. (2020). Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la adolescencia. Terapia Psicológica, 38(3), 383-401. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000300383

Metz, T.D., & Stickrath, E.H. (2019). Is increasing frequency of marijuana use among women of reproductive age a cause for alarm? JAMA Network Open, 2 (7):e196464. doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.6464.

Morena, K. (2013). Mujer y drogas. México: Trillas. National Institute on Drug Abuse (2015). Family checkup – Positive parenting prevents drug abuse.Washington, D.C.: National Institute of Health.

National Institute on Drug Abuse (2020). Substance use in women. NIDA the science of drugs abuse & addiction. https://www.drugabuse.gov/node/pdf/18910/substance-use-in-women

Navas, J.F., Torres, A., Cándido, A., & Perales, J.C. (2014). ¿Nada o un poco? ¿Mucho o demasiado? La impulsividad como marcador de gravedad en niveles problemático y no problemático de uso de alcohol e Internet. Adicciones, 26 (2), 159-167.

Palacios, J.R. (2015). Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx). International Journal of Psychological Research, 8 (1), 46-60. DOI:10.21500/20112084.644

Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez, J.J., Molero, M., Cardila, F., Martos, A., Barragán, A.B., Garzón, A., Carrión, J.J., & Mercader, I. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5 (3), 371-382. DOI:10.1989/ejihpe.v5i3.139

Robles-García, R., Fresán, A., Castellanos-Ryan, N., Conrod, P., Gómez, D., De Quevedo, M.E., Raffulf, C., Real, T., Vásquez, L., & Medina-Mora, M.E. (2014). Spanish version of the Substance Use Risk Profile Scale: Factor structure, reliability, and validity in Mexican adolescents. Psychiatry Research, 220, 1113–1117. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2014.08.057

Rodríguez, J.L., & Salgado, A. (2018). Patrones de personalidad y otros trastornos psicopatológicos asociados en drogodependientes en tratamiento. Health and Addictions, 18 (1), 119-129. DOI: 10.21134/haaj.v18i1.338

Sánchez, T., Arroyo, A., & Azcona, A. (2014). Relación entre consumo de sustancias, búsqueda de sensaciones, impulsividad y síndrome disejecutivo en población universitaria. Reduca (recursos educativos). Serie Congreso Alumnos, 6 (4), 312-321.

Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.

Stanis, J., & Andersen, S. (2014). Reducing substance use during adolescence: a translational framework for prevention. Psychopharmacology, 231 (8), 1437-1453. Doi: 10.1007/s00213-013-3393-1

Urdapilleta-Herrera, E., Sansores, R., Ramírez-Venegas, A., Méndez-Guerra, M., Lara-Rivas, A., Guzmán-Barragán, S.A., Ayala-Guerrero, F., Haro-Valencia, R., Cansino, S., & Moreno-Coutiño, A. (2010). Ansiedad y depresión en fumadores mexicanos y su relación con el grado de adicción. Salud Pública de México, 52 (2), 120-128.

Valadez-García, J.A., Oropeza-Tena, R., Salazar-Garza, M.L & Fulgencio-Juárez, M. (2020). Desarrollo de intervenciones para prevenir el consumo de drogas en estudiantes adolescentes. En M. G. Luna & R. Montes (Eds.). Investigación Interinstitucional en Psicología. Nuevos desafíos para el siglo XXI (pp. 91-110). Grañén Porrúa

Vázquez, A., La rosa, Y., & Pablos, T. (2018). Sintomatología depresiva en adictos a drogas ilegales. Multimed. Revista Médica. Granma, 22 (1), 153-166.

Villatoro-Velázquez J.A., Bustos, M., Oliva, N., Fregoso, D., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015a). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Tabaco. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.

Villatoro-Velázquez J.A., Fregoso, D., Bustos, Oliva, N., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015b). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.

Villatoro-Velázquez J.A., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015c). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.

Yar, F., & Gahari, S. (2016). Psychological rehabilitation in terms of anxiety and hopelessness in addicts during treatment period: a positive approach. International Journal of Humanities and Cultural Studies. Special Issue May, 1978-1985.

Zela, R.S., & Quispe, D.D. (2019). Rasgos de personalidad e inteligencia emocional en pacientes drogodependientes internos de dos centros de rehabilitación de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12 (1), 61-70. https://doi.org/10.17162/rccs.v12i1.1207