El lenguaje simbólico de los cuentos de hadas

Contenido principal del artículo

Carolina Herrera Arciga
Verónica Arredondo Martínez

Resumen

El presente trabajo presenta una aproximación al conocimiento del lenguaje simbólico de los cuentos de hadas. Para ello se hace referencia al simbolismo y los elementos que conforman algunos de los cuentos más conocidos, así­ como a los aspectos en los que estas historias pueden ayudar a los niños. Debido a que los cuentos de hadas están escritos y pensados en un lenguaje metafórico y simbólico, son capaces de burlar la inteligencia consciente y altamente estructurada y llegar hasta el inconsciente y actuar en él, facilitándole al niño el uso de la fantasí­a, la identificación con los personajes y la posterior elaboración y manejo de sus conflictos, además de permitirle enriquecer y desarrollar sus recursos psicológicos para la solución de conflictos, y favorecer sus relaciones sociales y capacidad de comunicación.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera Arciga, C. ., & Arredondo Martínez, V. . (2014). El lenguaje simbólico de los cuentos de hadas. Uaricha, Revista De Psicología, 11(26), 63–71. https://doi.org/10.35830/urp.v11i26.54
Sección
Artículos

Citas

Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica de Ideas.

Cashdan, S. (1999). La bruja debe morir. México: Editorial Debate.

Herrera. C. (2014). Los cuentos de hadas como herramienta de evaluación e intervención psicológica con orientación psicoanalítica en niños. (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología. México: UMSNH.

Mejía, M. (2010).Los personajes de los cuentos de hadas como elementos proyectivos de la psicodinamia del niño en la clínica psicoanalítica. (Tesis de Posgrado no publicada). Facultad de Psicología. México: UVAQ.

Montes, C., Campos, Y. (2011). El uso del cuento como estrategia para la mejora de la interacción social en niños y niñas. (Tesis de licenciatura) Facultad de Psicología. Morelia Michoacán: UMSNH.

Oñate, R., Ferrer, N. (2008). La mentira como cuento infantil. Una visión de la constelación familiar. Revista Aletheia, Psicología y Psicoanálisis, 27, 25-33.

Pacheco, M., Orozco, M., Pavón, D. (2012). El drama de la devoración en el relato infantil.Revista de educación y desarrollo. México, 22, 13-24.

Padilla, M. (2003). Psicoterapia de juego. México: Plaza y Valdez Editores. IIPCS.

Peña, M. (1994). Alas para la infancia. Fundamentos de literatura infantil. Santiago de Chile: Editorial universitaria.

Ryken, L., Lamp, M. (2006). Las Crónicas de Narnia: Guía a El león, la bruja y el armario.Barcelona: Publicaciones Andamios.

Serrabona, J. (2008). Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 22(2), 61-78, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27414780005.pdf

Sotelo, C. (2008). La voluntad en los cuentos infantiles. Revista Alétheia Psicología y Psicoanálisis. 27, 135-140.

Volosky, L. (1995). Poder y Magia del cuento infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Walter, E. (2001). Leoncito Probo: Un Cuento de Hadas Arquetípico. Estudio Preliminar Sobre los Cuentos de Hadas y el Inconsciente Colectivo. Buenos Aires: Libros en Red.