Investigación y formación intercultural en Psicología. Notas desde un proyecto que inicia.

Contenido principal del artículo

Ana María Méndez Puga
María de Lourdes Vargas Garduño
Fabiola González Betanzos

Resumen

El pensar y el preocuparse por el otro, debe representarse como el ejercicio pleno de cualquier persona que se encuentre inmersa en el área de la salud. Pero, ¿qué pasa cuando esta actividad queda plasmada únicamente en los textos académicos?, ¿cuándo no se es capaz de apropiarse -aunque sea sólo por un instante- de la realidad del otro? La Dra. Ana María Méndez Puga, la Mtra. Lourdes Vargas Garduño, y la Mtra. Fabiola González Betanzos, profesoras investigadoras de tiempo completo de nuestra Escuela, nos invitan a hacer una revisión del quehacer del psicólogo en la relación con el otro, en un respeto a la interculturalidad. De este modo, asimismo nos invitan a darle vida real a los conceptos que en las aulas, día a día se aprenden.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Méndez Puga, A. M. ., Vargas Garduño, M. de L., & González Betanzos, F. (2005). Investigación y formación intercultural en Psicología. Notas desde un proyecto que inicia. Uaricha, Revista De Psicología, 2(4), 10-12. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/521

Referencias

López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanosque la educación requiere. Revista Interamericana de Educación, No. 13, enero-abril, Madrid,OEI, en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie13.htm

Méndez, A.M. (2001). Aprendizaje profesional y construcción de la identidad de educadores de perso-nas adultas en contextos de exclusión. Tesis de Doctorado, Madrid: UNED.

Muñoz, H. (1999). Política pública y educación indígena escolarizadaen México, en Cadernos Cedes,ano XIX, No. 49, Dezembro.

Rockwell, E. (1992). Los usos magisteriales de la lengua escrita. Nueva Antropología No. 42.

Schmelkes, S. (2001). Intercultura y educación de adultos. Revista Interamericana de Educación deAdultos. Número especial de aniversario. México: CREFAL.

SEP, (2003). La escritura en la primaria indígena. México: SEP.

Teberosky, A. (2000). “Más allá de la alfabetización”. En Teberosky y Tolchisky. Componer textos.Argentina:Santillana1