El cine y el psicoanálisis en la fortuna de lo reversible.
Contenido principal del artículo
Resumen
Interesante trabajo de carácter comparativo con relación a la importancia, que, a fines del siglo XIX asume tanto la imagen como la palabra a través de dos nuevos campos de acción: el psicoanálisis y el cine, logrando de esta manera ahondar en los temas relativos a la subjetividad e intimidad humana. En opinión de la autora, Maestra en Psicología Psicoanalítica es innegable que entre el cine y el psicoanálisis existe una especie de afinidad mortal que los ha llevado a ser, al mismo tiempo, rivales y amantes.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Freud, S. (1890): Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) enObras completas, t. 1. Argentina: Amorrortu