Implicaciones escolares y lingúí­sticas de los niños y niñas migrantes de retorno

Contenido principal del artículo

Alethia Dánae Vargas Silva
Hilda Montserrat López García
Hugo Alfonso Eguía Contreras

Resumen

La migración es un fenómeno social que tiene una larga historia y se da a nivel mundial. En el caso de la migración entre México y Estados Unidos no es de sorprenderse que este fenómeno se encuentre, desde siempre, tejido en diversos espacios de convivencia social, como parte del contexto mismo en México.En este artí­culo, se pone especial énfasis en la educación básica, donde una de las vetas de investigación está determinada por el retorno de niños y niñas que han vivido escolarización en ambos lados de la frontera y se ven confrontados por las creencias y expectativas en relación al uso de los idiomas español e inglés en sus escuelas. Al respecto, surgen diversos escenarios que llevan a preguntarse las razones de los problemas de aprendizaje de una segunda lengua, de los problemas de inclusión y socialización e incluso de problemas en los aspectos emocionales de los niños migrantes de retorno en todos los aspectos del aprendizaje. En este artículo, basado en la tesis de dos de los coautores, se muestra la influencia de los profesores, padres y los mismos niños en estos contextos de aprendizaje, así como las implicaciones con respecto del aprendizaje. Se plantean asimismo, las reflexiones producto de los datos analizados a partir de entrevistas a niños migrantes de retorno, padres, compañeros y profesores de dos primarias del municipio de Morelia, Michoacán, México.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Silva, A. D. ., López García, H. M. ., & Eguía Contreras, H. A. . (2014). Implicaciones escolares y lingúí­sticas de los niños y niñas migrantes de retorno. Uaricha, Revista De Psicología, 11(26), 19–33. https://doi.org/10.35830/urp.v11i26.51
Sección
Artículos

Citas

Booth, T, et al. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la inclusión en las escuelas. Inglaterra: UNESCO

Carbonell, F. (2002). Las dificultades en la integración de los alumnos inmigrantes: síntomas y causas. Propuestas de mejora. Memoria de la II Jornada sobre Interculturalidad en la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.rinace.net

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.

Coelho, E. (2005). El recién llegado, claves para comprender la experiencia inmigrante. En Sierra, J. y Lasagabaster, D. (2005). Multilinguismo y multiculturalismo en la escuela.(pp. 29-50). España: Universitat de Barcelona.

Cummins, J. (2000). Lenguaje, Poder y Pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. España: Morata6. Girón, A. (2006). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf

Jiménez, R. (2012). Diversidad cultural y lingüística, identidad e inmigración: algunas conclusiones y propuestas desde la investigación educativa. Revista electrónica educación inclusiva, 5(1), 139-156. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-11.pdf

Jurado, P. y Ramírez, A. (2009). Educación inclusiva e interculturalidad en contextos de Migración. Revista Electrónica Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (2), 109-124. Recuperado de:http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art7.pdf

Mancillas, C. (2006). Migración de menores mexicanos a Estados Unidos. En CONAPO (2006). El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la Migración Internacional (pp. 211-241). México: CONAPO

Marchesi, A, Tedesco, J. y Coll, C. (s.f.) Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI-Santillana. Tomado de http://www.oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf

Moctezuma, M., Pérez, O. y Martínez, T. (2012). El retorno de las familias migrantes a Michoacán: Diagnóstico de la migración Internacional. En Caleidoscopio Migratorio. Un diagnóstico de la situación migratoria actual, en el Estado de Michoacán desde distintas perspectivas disciplinarias (pp. 21-68). Morelia, México: Morevallado-UMSNH.

Mora, P. (2007). How to create a welcoming classroom enviroment. Colorin Colorado. Recuperado de http://www.colorincolorado.org/educators/reachingout/welcoming/

Rivera, V. (2011). La lengua materna como elemento afectivo y base para el aprendizaje. En Revista electrónica aula intercultural. Recuperado de http://aulaintercultural.org/2013/09/03/la-lengua-materna-como-elemento-afectivo-y-base-para-el-aprendizaje/

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/peimaria/plan/PlanEstudios.pdf

UNICEF. (2014). Niñez migrante en las fronteras. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6931.htm

Vargas, A. (2006). Aprendiendo a ser migrante. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología de la UMSNH. Examen presentado el 2 de febrero de 2006. Morelia: UMSNH

Vargas, A. y Méndez, A. (2012). La migración México-Estados Unidos: inclusión social y escolar de los niños y niñas con experiencia migratoria. En Martínez, T. (2012). Caleidoscopio Migratorio. Un diagnóstico de la situación migratoria actual en el estado de Michoacán desde diferentes miradas disciplinares (pp. 113-148). Michoacán: Morevallado.

Vázquez, M. (2008). La atención a la diversidad del alumnado en las aulas de educación infantil y primaria. Principios de la escuela inclusiva y estrategias útiles para su puesta en práctica. Recuperado de http://soniasas.files.wordpress.com/2008/01/la-atencion-a-la-diversidad-del-alumnado-de-infantil-y-primaria.pdf

Zimmermann, K. (1999). El problema de la relación entre lengua e identidad: el caso de Colombia e Hispanoamérica. En Pearl, M. yPörtl, K. (ed). Identidad Cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico (pp. 221-232). Recuperado de http://www.degruyter.com/view/product/52000