Adaptación familiar frente a la viudez

Contenido principal del artículo

Judith López Peñaloza
Ericka Ivonne Cervantes Pacheco
Nydia Obregón Velasco
Susana Villalón

Resumen

La pérdida por muerte del cónyuge constituye un evento vital que presenta a la pareja que sobrevive tareas adaptativas de considerable dificultad. En torno a la adaptación a este nuevo estado, existen factores protectores que facilitan y se asocian a la aparición de niveles resilientes adaptativos a dicha condición de viudez. Este artículo reporta los resultados de una investigación que tuvo como objeto conocer el comportamiento de dichos factores de protección en una muestra de 150 viudos de Morelia, Michoacán, de nivel socioeconómico y de edad indistinta y que no se volvieron a casar. Los factores investigados fueron: los estilos y estrategias de enfrentamiento, las redes de apoyo social y el funcionamiento familiar presentes en los participantes, a quienes se les aplicó la Escala Multidimensional-Multisituacional de Enfrentamiento (Reyes-Lagunes y Góngora, 2000); la Escala de Calidad de Red (Nava, 2000); y la Escala de Funcionamiento Familiar (Méndez; Rivera, Reyes Lagunes y Díaz-Loving, 2006), además de una cédula de datos sociodemográficos. La metodología fue mixta y el tipo de estudio exploratorio. Los hallazgos muestran que la población estudiada usa activa y significativamente sus redes de apoyo social de tipo familiar y religioso, percibe su funcionamiento familiar positivo, principalmente en las áreas de cohesión y comunicación y usa preponderantemente el estilo y estrategia de enfrentamiento directo revalorativo. Se concluye que los participantes se encuentran haciendo uso de factores de protección facilitadores de adaptación sana o resiliente a su condición de viudez.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
López Peñaloza, J., Cervantes Pacheco, E. I., Obregón Velasco, N., & Villalón, S. (2009). Adaptación familiar frente a la viudez. Uaricha, Revista De Psicología, 6(13), 93–106. https://doi.org/10.35830/urp.v6i13.476
Sección
Artículos

Citas

Alfaro, M. (2001). Estrategias de Afrontamiento, Personalidad y Apoyo Familiar con Relación al Estatus de Seropositividad en Hombres Homosexuales. Tesis de Doctorado. UNAM.

Anderson, H. (2003). Feet Planted Firmly in Midair: A spirituality for Familiy Living. En: F. Walsh (Ed): Spiritualy Recourse in Family Therapy. New York: Guilford Press. Pp. 157-176

Barreto, M. y Soler, M. (s.f.) Apoyo psicológico en el sufrimiento causado por las pérdidas: el duelo. Recuperado el 18 de septiembre del 2008, de: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono2/Articulos/articulo11.pdf

Bisconti, Bergeman, Boker, (2004). Emotional Well-Being in Recently Bereaved Widows: Dynamical Systems Approach. Journal of Gerontology: Psychological Sciences. 59B: 4, 158-167

Boss, P. (2002). Family Stress Management: A contextual approach. Thousand Oaks, Ca: Sage.

Boss, P. & Mulligan, C. (2003). Family Stress: Classic and Contemporary Readings. Thousand Oaks, Ca. Sage.

Díaz-Guerrero, R. (2003). Psicología del Mexicano: Descubrimiento de la Etnopsicología. México: Trillas.

Folkman, S. (2001). Revised coping theory and the process of bereavement. En: M. Stroebe, R. Hansson, W. Stroebe, & H. Schut (Eds) Handbook of bereavement research: Consequences, coping and care. Washington, DC: American Psychological Association. Pp. 563-584.

García-Méndez, M., Rivera, S., Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP), 2: 22, 91-110.

Góngora, E. (2000). El enfrentamiento a los problemas y el papel del control: una visión etnopsicológica en un ecosistema con tradición. Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, UNAM.

Hall, M. & Irwin, M. (2001). Physiological indices of functioning in bereavement. En: M., Stroebe, R. Hansson, W. Stroebe, & Schut, (Eds) (2001). Handbook of bereavement research: Consequences, coping and care. Washington, DC: American Psychological Association. Pp. 473-492.

Hawley, D. R., & DeHaan, L. (1996). Toward a definition of family resilience: Integrating individual and family perspectives. Family Process, 35, 283-298.

Krzemien, D., Monchietti, A. y Urquijo, S. (2005). Afrontamiento activo y adaptación al envejecimiento en mujeres de la ciudad de mar de plata: una revisión de la estrategia de autodistracción. Interdisciplinaria, 22, 183-210

Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

López, J. (2008). Resiliencia familiar. Tesis de Doctorado en Psicología Social inédita. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Meza, E; García, S; Torres, A; Sauri, Castillo, L. y Martínez, S. (2008). Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13:1 28-31. Versión electrónica disponible en:http://nietoeditores.com.mx/download/especialidades_mq/2008/ene-mar/M-Q28-31.pdf

Nava, Q. C. (2002). Redes de interacción social en la familia mexicana: La búsqueda de un modelo. Tesis de Doctorado en Psicología Social no publicada. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Neimeyer, R. A. (Ed) (2005). Meaning Reconstruction and the Experience of Loss. American Psychological Association: Washington DC.

Nolen-Hoeksema, S. (2001). Rumiative coping and adjustment to bereavement. En: M. Stroebe, R. Hansson, W. Stroebe, & H. Schut (Eds): Handbook of bereavement research: Consequences, coping and care. Washington, DC: American Psychological Association. Pp. 545-562.

Parkers, M. & Brown, R. (2004). Health after bereavement: a controlled study of young Boston widows and widower. Psychosomatic Medicine, 34: 5 (September – October 1972).

Pérez, C. y Bravo, L. (2005). Aspectos de interés para la vida de las personas viudas. Recuperado el 8 de octubre del 2008, de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi063-405.htm

Reiss, D. (1981). The family’s construction of reality. Cambridge, Ma: Harvard University Press.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de Investigación Cualitativa.

Málaga: Aljibe.Shuchter, S. & Zisook, S. (1993). The course of normal grief. En: M. Stroebe, W. Stroebe, & R. O. Hansson (Eds). Handbook of bereavement: Theory, research, and intervention. New York: Cambridge University Press. Pp. 23-43

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. Manual para la investigación. (Segunda edición). México: Manual Moderno.

Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. España: Gedisa.

Stroebe, M.S. & Schut, H. (2005). Meaning making in the dual process model of coping with bereavement. En: Neimeyer, R. A. (Ed): Meaning Reconstruction and the experience of Loss. Washington, DC: American Psychological Association.

Walsh, F. & McGoldrick, M. (2004). Loss and the family: A systemic perspective. En: F. Walsh & M. McGoldrick (Eds): Living beyond loss: Death in the family. New York: Norton. Pp. 3-26.

Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family Process, 42:1, 1-18. Spanish translation, Published in Journal: Sistemas Familiares, Buenos Aires, 2005.

Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar. Buenos Aires: Amorrortu. William, K. (2004). The Transition to Widowhood and the Social Regulation of Health: Consequences for Health and Health Risk Behavior. Journal of Gerontology: Social Sciences. 59 B: 6. S343-S349. The Gerontological Society of America. The Ohio State University, Columbus. U.S.A.

Zamarrón, C. y Dolores, M. (2006). El bienestar subjetivo en la vejez. Portal de Mayores, 52, 1-19.