Intervención cognitivo-conductual para la elaboración del duelo en la diada madre-hijo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se desarrolló una estrategia cognitivo-conductual para el manejo del duelo en la diada madre-hijo. Participaron una mujer de 40 años y su primogénito (e hijo único) varón de 9 años. El motivo de consulta de la madre fueron síntomas de depresió0n y ansiedad ante la posible muerte del esposo (enfermo crónico degenerativo por ingesta de alcohol). Se realizó entrevista para identificar el desarrollo del problema, la definición del mismo, así como las variables distantes, antecedentes, organísmicas y de respuesta y si hubo intentos anteriores para solucionarlo. Se desarrolló un Mapa Clínico de Patogénesis (MCP) para la madre y otro para el niño, lo que permitió la elaboración del Mapa de Alcance de Metas (MAM) compuesto por las estrategias potenciales de intervención, las variables de resultados instrumentales, y las metas de resultados finales. Ambos pacientes alcanzaron los objetivos terapéuticos, reportaron significancia clínica y satisfacción con el tratamiento.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arnold, E. (1990) Childhood stress. Canadá: Wiley Interscience. Avia, M.D. & Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza.
Bonanno, G.A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, (1), 20-28.
Bowlby, J., (1961a). Processes of mourning.International Journal of Psycho-Analysis,42, 317-340.
Bowlby, J., (1961b). Childhood mourning and its implications for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 118, 481-498.
Clayton, P.J. (1985). Duelo. En E.S. Paykel (Ed.). Psicopatología de los trastornos afectivos.Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violen-tos. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E. & Corral, P. (2001). El duelo normal y patológico. En W. Astudillo, E. Clavé y E. Urdaneta (Eds.). Necesidades psicosociales en la terminalidad. San Sebastián. So-ciedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Elkin, G. (2000). Psiquiatría clínica. (Ed.) Masson, México.
Engel, G.L., (1964). Grief and Grieving. The American Journal of Nursing, 64, 93-98.
Fabry, J.B., Bulka, R. P. & Sahakian, W.S. (1995) Finding meaning in life: Logotherapy. Northvale. NJ: Jason Aronson.
Freud, S., (1917). Duelo y Melancolía. En Obras Completas de Sigmund Freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Harvey, J. (2001) Perspectives on loss and trauma: assaults on the self. California: Sage Pub-lications. Kübler-Ross, E., (1969). On death and dying. Nueva York: Macmillan.
Meichenbaum, D. & Fitzpatric, D. (1992) A connstructivist narrative perpective on stress and coping. En L. Goldberger & Breznitz (Eds.) Handbook of stress (pp. 287-43). Nueva York: Free Press.
Neeld, E., (1990) Seven choices: talking the steps to a new life after losing someone you love.Nueva York:
DeltaNezu, A (2004) Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. México: Manual Moderno.
Niemeyer, R., (1988). Aprender de la pérdida. Barcelona: Paidós.
Ozer, E.J., Best, S.R., Lipsey, T.L., & Weiss, D.S. (2003). Predictors of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 129, 52-71.
Seligman, M. E. (1999). Niños optimistas. Barcelona: Grijalbo
Worden, J. (1982). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner. Nueva York: Springer Publishing Company.