Intervención cognitivo-conductual para la elaboración del duelo en la diada madre-hijo

Contenido principal del artículo

Andrómeda Ivette Valencia Ortiz
Yolanda Dávila Vázquez

Resumen

Se desarrolló una estrategia cognitivo-conductual para el manejo del duelo en la diada madre-hijo. Participaron una mujer de 40 años y su primogénito (e hijo único) varón de 9 años. El motivo de consulta de la madre fueron síntomas de depresió0n y ansiedad ante la posible muerte del esposo (enfermo crónico degenerativo por ingesta de alcohol). Se realizó entrevista para identificar el desarrollo del problema, la definición del mismo, así como las variables distantes, antecedentes, organísmicas y de respuesta y si hubo intentos anteriores para solucionarlo. Se desarrolló un Mapa Clínico de Patogénesis (MCP) para la madre y otro para el niño, lo que permitió la elaboración del Mapa de Alcance de Metas (MAM) compuesto por las estrategias potenciales de intervención, las variables de resultados instrumentales, y las metas de resultados finales. Ambos pacientes alcanzaron los objetivos terapéuticos, reportaron significancia clínica y satisfacción con el tratamiento.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Valencia Ortiz, A. I. ., & Dávila Vázquez, Y. (2010). Intervención cognitivo-conductual para la elaboración del duelo en la diada madre-hijo. Uaricha, Revista De Psicología, 7(14), 1–11. https://doi.org/10.35830/urp.v7i14.443
Sección
Artículos

Citas

Arnold, E. (1990) Childhood stress. Canadá: Wiley Interscience. Avia, M.D. & Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza.

Bonanno, G.A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, (1), 20-28.

Bowlby, J., (1961a). Processes of mourning.International Journal of Psycho-Analysis,42, 317-340.

Bowlby, J., (1961b). Childhood mourning and its implications for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 118, 481-498.

Clayton, P.J. (1985). Duelo. En E.S. Paykel (Ed.). Psicopatología de los trastornos afectivos.Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violen-tos. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. & Corral, P. (2001). El duelo normal y patológico. En W. Astudillo, E. Clavé y E. Urdaneta (Eds.). Necesidades psicosociales en la terminalidad. San Sebastián. So-ciedad Vasca de Cuidados Paliativos.

Elkin, G. (2000). Psiquiatría clínica. (Ed.) Masson, México.

Engel, G.L., (1964). Grief and Grieving. The American Journal of Nursing, 64, 93-98.

Fabry, J.B., Bulka, R. P. & Sahakian, W.S. (1995) Finding meaning in life: Logotherapy. Northvale. NJ: Jason Aronson.

Freud, S., (1917). Duelo y Melancolía. En Obras Completas de Sigmund Freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Harvey, J. (2001) Perspectives on loss and trauma: assaults on the self. California: Sage Pub-lications. Kübler-Ross, E., (1969). On death and dying. Nueva York: Macmillan.

Meichenbaum, D. & Fitzpatric, D. (1992) A connstructivist narrative perpective on stress and coping. En L. Goldberger & Breznitz (Eds.) Handbook of stress (pp. 287-43). Nueva York: Free Press.

Neeld, E., (1990) Seven choices: talking the steps to a new life after losing someone you love.Nueva York:

DeltaNezu, A (2004) Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. México: Manual Moderno.

Niemeyer, R., (1988). Aprender de la pérdida. Barcelona: Paidós.

Ozer, E.J., Best, S.R., Lipsey, T.L., & Weiss, D.S. (2003). Predictors of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 129, 52-71.

Seligman, M. E. (1999). Niños optimistas. Barcelona: Grijalbo

Worden, J. (1982). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner. Nueva York: Springer Publishing Company.