Borrar y quemar: cuestiones de olvido social

Contenido principal del artículo

Jorge Mendoza García

Resumen

El presente trabajo argumenta fundamentalmente tres cosas: i) existen varios tipos de olvido social y el que se presenta aquí es el impuesto, el que proviene de los grupos de poder; ii) existen diversos procesos y prácticas con que se implementa este olvido social, entre las últimas se encuentra borrar fotografías y escrituras, y quemar códices, escritos, libros y personas; son éstas, prácticas olvidadoras, y iii) con ello se intenta suprimir y anular pensamientos, recuerdos y personajes incómodos para los grupos que detentan el poder e intentan legitimarse recurriendo a formas burdas y cruentas. En ese sentido, el olvido social está fincado, en buena medida, en este tipo de prácticas que tienen largo arraigo, según se argumenta en el desarrollo del texto.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza García, J. . (2012). Borrar y quemar: cuestiones de olvido social. Uaricha, Revista De Psicología, 9(18), 55–83. https://doi.org/10.35830/urp.v9i18.427
Sección
Artículos

Citas

Bartlett, F. (1932). Remembering. A study in experimental and social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Bradbury, R. (1953). Fahrenheit 451. México: Gobierno del Distrito Federal. 2000.

Brossat, A.; et al. (1990). En el este la memoria recuperada. Valencia: Alfons El Magnànim..

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Calvino, I. (1988). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.

Candau, J. (1996). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Candau, J. (1998). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones Sol.

Cohen, E. (2003). Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento. México: Taurus/UNAM. Dahl, S. (1927/1970). Historia del libro. Madrid: Alianza.

Duvignaud, J. (1997). El sacrificio inútil. México: Fondo de Cultura Económica. Eco, U. (1998). A todos los efectos. En J. Carrière et al.El Fin de los Tiempos, (pp. 215-272, 280-283). Barcelona: Anagrama.

Fernández-Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.

Ferro, M. (1981). Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. México: Fondo de Cultura Económica.

Florescano, E. (1987). Memoria mexicana. México: Taurus.

Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus. Galeano, E. (1982). Memoria del fuego. I. Los nacimientos. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1984). Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1986). Memoria del fuego III. El siglo del viento. México: Siglo XXI.

Glockner, F. (2004). Cementerio de papel. México: Ediciones B.

Gómez de Silva, G. (1999). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

González de Alba, L. (1999). Los derechos de los malos y la angustia de Kepler. México: Cal y Arena.

Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: Félix Alcan.

Halbwachs, M. (1968). La mèmoire collective. París: PUF.

Herodoto (1999). Los nueve libros de la historia. México: Océano/CONACULTA.

Infelise, M. (1999). Libros prohibidos. Una historia de la censura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.

King, D. (1998, enero-abril). El aerógrafo y el escalpelo. En Luna Córnea, 14, pp. 53-57.

Kundera, M. (1987). El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Seix Barral.

Le Goff, J. (1990). Prefacio. En A. Brossat, et al. En el este la memoria recuperada, (pp. 11-17). Valencia: Alfons El Magnànim.

Levi, P. (1988). Si esto es un hombre. Buenos Aires: Mila Editor.

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2000.

Loraux, N. (1989). De la amnistía y su contrario. En Yerushalmi, Yosef et al. Usos del Olvido, (pp. 27-52). Buenos Aires: Nueva Visión.

Luminet, J.-P. (2002). El incendio de Alejandría. Barcelona: Ediciones B, 2003.

Lledó, E. (1992). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.

Manguel, A. (1996). Una historia de la lectura. México: Planeta, 2006.

Mendoza-García, J. (2009). Dicho y no dicho: el silencio como material del olvido. En Polis, 5(2), 121-154.

Moorhouse, A. (2004). Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura Económica.

Muraveinik, P. (1998, enero-abril). Tras las huellas del Souyuz-2. En Luna Córnea, 14, pp. 58-65.

Nietzsche, F. (1874). Consideraciones intempestivas II. De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios históricos, para la vida. Madrid: Miguel Ángel Aguilar, 1932.

Salmon, Ch. (1999). Tumba de la ficción. Barcelona: Anagrama

Semprún, J. (1995). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, Significados e Imaginario. Barcelona: Paidós.

Vidal-Naquet, P. (1987). Los asesinos de la memoria. México: Siglo XXI.

Yates, F. (1974). El arte de la memoria. Madrid: Taurus.

Yerushalmi, Y. (1989). Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión