Educación para el ocio en el trabajo una posibilidad para las organizaciones.

Contenido principal del artículo

José Clerton de Oliveira Martins

Resumen

En la sociedad occidental el tiempo de trabajo, así como el ambiente organizacional, se tornaran ámbitos de elaboraciones, identidades y desarrollo personal. Ese hecho elevó el trabajo al status de principal actividad y condición temporal del hombre en detrimento de otras dimensiones también necesarias e importantes. El tempo libre de obligaciones cada vez mayor, conquistado por trabajadores en el proceso histórico, refuerza la idea que tenemos cada vez más de tiempo libre. Frente a esa realidad, nos surge una pregunta: ¿cómo vivenciar el tiempo libre de forma autónoma y tomada de sentido subjetivo en este tiempo de centralidad del trabajo y consumo? Una respuesta satisfactoria para esa pregunta parece difícil de ser respondida en un contexto cultural, en el cual
se prioriza la educación, formación y calificación para el trabajo. Este artículo se origina de un estudio de cuño cualitativo, teórico y exploratorio desarrollado en el laboratorio ―Otium‖ del master académico en psicología en la Universidad de Fortaleza. Busca demostrar que las organizaciones de trabajo contemporáneas, tomadas por los valores de la ciudadanía, responsabilidad social y de calidad de vida, comprometidas que están con el bienestar psíquico de sus colaboradores, vuelvense en ámbitos apropiados para la Educación para el Ocio.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
de Oliveira Martins, J. C. . (2009). Educación para el ocio en el trabajo una posibilidad para las organizaciones. Uaricha, Revista De Psicología, 6(12), 29–43. https://doi.org/10.35830/urp.v6i12.414
Sección
Artículos

Citas

ABREU, R. A. M. de. (2006). Qualidade de vida no trabalho: a avaliação dos trabalhadores sobre o programa de qualidade de vida de sua empresa. Dissertação de Mestrado. Universidade de Fortaleza, Fortaleza, .

CUENCA, M. C. (2003) Ocio humanista, dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, Bilbao/Espanha, num.16. Instituto de Estúdios de Ócio/Universidad de Deusto,.

DUMAZEDIER, J. (1973) Lazer e cultura popular. Tradução de Maria de Lourdes S. Machado. São Paulo: Perspectiva.

______. (1979) Sociologia empírica do lazer. São Paulo: Perspectiva..

EBOLI, M. et al. (2002).O Desenvolvimento das pessoas e a educação corporativa. As pessoas na organização. São Paulo: Gente.

______. (2004). Educação corporativa no Brasil: mitos e verdades. São Paulo: Gente.

FERNANDES, E. C. (1996).Qualidade de Vida no Trabalho: Como Medir para Melhorar. Salvador: Casa da Qualidade Editora Ltda.

FRANÇA, A. C. L. Treinamento e Qualidade de Vida. Série Working Papers: Working Paper n° 01/007. Universidade de São Paulo, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. Disponível em www.ead.fea.usp.br/wpapers/, acesso em janeiro/2005.

MASCARENHAS, F. (2005). Entre o ócio e o negócio: teses acerca da anatomia do lazer. Tese de Doutorado em Educação Física – Faculdade de Educação Física, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP.

MUNNÈ, F. (1980). La psicosociologia del tiempo libre. Cidade do Mexico.DF. Ed. Trilla.

REQUIXA, R. (1976). As dimensões do lazer. Caderno de Lazer SESC, São Paulo, doc. 1, jul.