Las resistencias de la memoria algunos actores abatidos y relegados del pasado.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se argumenta que el pasado se encuentra en disputa por las distintas interpretaciones que sobre él hay. Que dependiendo de los intereses del presente se reivindicará uno u otro pasado, unos u otros personajes. Los grupos de poder son quienes, por los recursos con que cuentan, intentan imponer ciertas versiones del pasado, y son ellos los que, en cierta medida, han abatido y omitido a ciertos personajes de las narrativas que sobre el pasado se forman. Son estas disputas políticas. En este caso, se retoman tres actores específicos: las brujas, los esclavos negros y los armenios. Revisitando a estos actores se plantea una discusión sobre los huecos que las omisiones dejan en la historia y que pueden ser llenados por ejercicios de reconstrucción de la memoria.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Calveiro, Pilar (2001). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus.
Candau, Joël (1996). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.
Cohen, Esther (2003). Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento. México: Taurus/UNAM.
Cohen, Esther y Martínez, Ana M. (coords.) (2002). De memoria y escritura. México: UNAM.
Dahl, Svend (1927). Historia del libro (3rd ed.). Madrid: Alianza, 1999.
Dorfman, Ariel (2004, octubre 31). Juegos de la memoria. Proceso, 1461, p. 48. México.
Giles, Mary (1999). Mujeres en la Inquisición. La persecución del Santo Oficio en España y el Nuevo Mundo. Barcelona: Martínez Roca.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Levi, Primo (1958). Si esto es un hombre (3rd ed.). Buenos Aires: Mila Editor, 1988.
Memel-Fotê, Harris (1999). ―La memoria vergonzosa de la trata de negrosy esclavos‖. En Barret-Ducrocq, Francoise (dir.) ¿Por qué recordar?, pp. 145-155. Barcelona: Granica, 2002.
Mendoza García, Jorge (2004a). El conocimiento de la memoria colectiva.México: UAT.
Mendoza García, Jorge (2004b). ―El olvido: una aproximación psicosocial.‖ En Mendoza García, Jorge y González, Marco A. (coords.) Enfoques contemporáneos de la psicología social en México: de su génesis a la ciberpsicología, pp. 141-298. México: Miguél Ángel Porrúa/ITESM-CEM.
Mutafian, Claude (1999). ―Una memoria negada: el genocidio de los armenios‖. En Barret-Ducrocq, Francoise (dir.) ¿Por qué recordar?, pp. 155-157. Barcelona: Granica, 2002.
Nirenberg, David (1996). Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media. Barcelona: Península, 2001.
Rosa, Alberto; Bellelli, Guglielmo y Bakhurst, David (2000). ―Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional‖. En Rosa, Alberto et al.Memoria colectiva e identidad nacional, pp. 41-87. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ricoeur, Paul (1999).La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido.Madrid. Arrecife/Universidad Autónoma de Madrid.
Saco, José A. (1974). Historia de la esclavitud. Madrid: Jucar.
Steiner, George (1971). En el castillo de barba azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa, 2001.
Todorov, Tzvetan (2000). Memorias del mal, tentaciones del bien.Barcelona: Península, 2002.