Significado del trabajo, desgaste y entusiasmo en profesores universitarios

Contenido principal del artículo

Enrique Fuentes Flores
Luis Felipe García y Barragán
Gabriela Navarro Contreras
Judith López Peñaloza

Resumen

El presente estudio se centra en la percepción que los profesores universitarios tienen acerca del significado de su propio trabajo y cómo se manifiestan los fenómenos de desgaste ocupacional y entusiasmo laboral. El significado del trabajo se explora desde tres aspectos: la labor, el rol y el sí mismo. El desgaste ocupacional incluye las dimensiones de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El entusiasmo laboral comprende los elementos de dedicación, vigor y absorción. El tipo de estudio es fenomenológico, con un muestreo no probabilístico por conveniencia y se utiliza como técnica la entrevista semiestructurada. Participaron doce profesores de las escuelas de Psicología de dos universidades públicas mexicanas. Los resultados obtenidos en cuanto al significado del trabajo indican una inclinación a percibir las labores de docencia e investigación como más trascendentes y satisfactorias que las de gestión y administrativas, vinculándose con el rol desempeñado en la organización y las características personales que integran la percepción del sí mismo. El desgaste ocupacional se experimenta a través del agotamiento vinculado con la sobrecarga de trabajo y despersonalización expresada en cambios en el carácter e irritabilidad. El entusiasmo tiene como elementos la dedicación al desarrollar trabajo incluso fuera de la institución, el vigor mostrado ante situaciones satisfactorias y la absorción encontrando entornos adecuados para las actividades que las personas disfrutan.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes Flores, E., García y Barragán, L. F. ., Navarro Contreras, G. ., & López Peñaloza, J. . (2018). Significado del trabajo, desgaste y entusiasmo en profesores universitarios. Uaricha, Revista De Psicología, 15(36), 12–27. https://doi.org/10.35830/urp.v15i36.219
Sección
Artículos

Citas

Bakker, A., Schaufeli, W., Leiter, M. & Taris, P. (2008). Work engagement: An emerging concept inoccupationalhealthpsychology.Work&Stress,22(3),187-200. doi:10.1080/02678370802393649

Bernal, A. y Donoso, M. (2017). Engagement y bienestar en el profesorado universitario. Hacia ladelimitacióndeindicadoresevaluativos.ContextosEducativos,20,183-199. doi:10.18172/con.2997

Blanch,J.,Espuny,M.,Gala,C.yMartı́n,A.(2003).Teoríadelasrelacioneslaborales. Fundamentos.Barcelona: UOC.

Bresó, E., Salanova, M. y Schaufeli, W. (s.f.). NTP 732: Sıńdrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): instrumento de medición. Recuperado mayo 25, 2015, de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_732.pdf

Innanen,H.,Tolvanen,A.&Salmela-Aro,K.(2014).Burnout,workengagementand workaholism among highly educated employees: Proiles, antecedents and outcomes. Burnout Research, 38-49. doi:10.1016/j.burn.2014.04.001

Martıńez, S. y Preciado, M. (2009). Consecuencias de las polıt́icas neoliberales sobre el trabajo y la salud de los académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Psicología y Salud, 19(2), 197-206.

Maslach, C. & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-113. doi:10.1002/job.4030020205

Mora, A., Carrillo, M. y Uribe, C. (2017). Sentido del trabajo: obreros en una empresa TIER 1 del sector autopartes. Uaricha, 14(33), 39-52.

Morin, E. (2008). The meaning of work, mental health and organizational commitment.Montreal: Institut de recherche Robert-Sauvéen santéet en sécuritédu travail (IRSST) .

Padilla, M. & Thompson, J. (2016). Burning Out Faculty at Doctoral Research Universities. Stress & Health, 32(5), 551-558. doi: 10.1002/smi.2661

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una deinición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Rosso, B., Dekas, K. & Wrzesniewski, A. (2010). On the meaning of work: A theoretical integrationandreview.ResearchinOrganizationalBehavior,30,91–127. doi:10.1016/j.riob.2010.09.001

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Roma, V. & Bakker, A. (2002). The Measurement of Engagement and Burnout: A Two Sample Conirmatory Factor Analytic Approach. Journal of Happiness Studies (3), 71-92. doi:10.1023/A:1015630930326

Schnell, T., Höge, T. & Pollet, E. (2013). Predicting meaning in work: Theory, data, implications. TheJournalofPositivePsychology.8(6),543-554. doi:10.1080/17439760.2013.830763

Simpson, M. (2009). Engagement at work: A review of the literature. International Journal of Nursing Studies, 46, 1012–1024. doi:10.1016/j.ijnurstu.2008.05.003

Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social de la Universidad.Recuperado noviembre 5, 2015, de Repositorio Institucional de la Pontiicia Universidad Católica del Perú: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/11974

Wrzesniewski, A., Dutton, J. & Debebe, G. (2003). Interpersonal Sensemaking and the Meaning ofWork.ResearchinOrganizationalBehavior,25,93-135.doi:10.1016/S0191-3085(03)25003-6

Wrzesniewski, A., LoBuglio, N., Dutton, J. & Berg, J. (2013). Job crafting and cultivating positive meaning and identity in work. In A. Bakker (Ed.), Advances in Positive Organizational Psychology(pp.281-302).EstadosUnidos:EmeraldGroupPublishingLimited. doi:10.1108/S2046-410X(2013)0000001015