Percepción de las condiciones laborales en operadoras/es del transporte público en Morelia, Michoacán, México

Contenido principal del artículo

Hilda Figueroa Ochoa
Oliva Solís Hernández

Resumen

En este trabajo se abordan las percepciones de las condiciones de trabajo de las/os operadoras/es del
transporte público de pasajeros de la ciudad de Morelia, Michoacán , tomando principalmente aquellas
condiciones dónde se encuentran diferencias de género.
El problema de investigación es el trabajo femenino en espacios-actividades masculinizados, en éste caso, el
sector transportes. La investigación se delimita al transporte público de pasajeros de ruta fija y de autos de
alquiler, es decir combis y taxis. Los sujetos de investigación son, por lo tanto, las operadoras y los operadores del transporte público de pasajeros. El trabajo nos muestra que existen diferencias marcadas por el género en las condiciones laborales percibidas. A través de sus relatos sobre estas condiciones se nota, en ocasiones, una lucha por el espacio reconocido como de  hombres, por lo que las mujeres se ven obligadas a realizar un doble esfuerzo para permanecer en el trabajo. También hay una exigencia del cumplimiento del rol tradicional femenino ante el cual las mujeres que trabajan en espacios masculinizados se ven constantemente confrontadas.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa Ochoa, H. ., & Solís Hernández, O. . (2017). Percepción de las condiciones laborales en operadoras/es del transporte público en Morelia, Michoacán, México. Uaricha, Revista De Psicología, 14(33), 25–38. https://doi.org/10.35830/urp.v14i33.174
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Hilda Figueroa Ochoa, Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Maestría en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo, Universidad Autónoma de Querétaro

Oliva Solís Hernández, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Doctorado en Administración, Universidad Autónoma de Querétaro

Citas

Abrajan, M. G., Contreras, J. M. y Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 105-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214108

Analco,G.(2016).Latinoamérica:Lapobrezatienerostrodemujer.Recuperadode http://www.redsemlac.net/index.php/genero/item/2555-latinoamerica-la-pobreza-tiene-rostro-de-mujer.

Benguría, S., Martín, B., Valdés, M. V., Pastellides, P. y Gómez, L. (2010). Observación: métodos de investigacióneneducaciónespecial.Recuperadode https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf

Beraud, A. (2007). La llegada de las mujeres a las actividades tradicionalmente masculinas. ¿Transformación de las identidades masculinas?. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas(pp. 143-158). Barcelona: Anthropos/Universidad Autonóma Metropolitana .

Burin, M. (2008). Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización.AnuariodePsicología,39(1),75-86.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006

Burin, M. (1998). Estudios de género. Reseña histórica. En M. Burin e I. Meler (Coords.), Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad(pp. 19-29). Buenos Aires: Paidós.

Bustos, O. (2002). Mujeres rompiendo el techo de cristal: El caso de las universidades. Omnia, 17-18(41),43-50.Recuperadode http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/41/07.pdf

Bustos, O. (2008). Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la insercción demujeresenelmercadolaboral.Arbor,184(733),795-815.doi: 10.3989/arbor.2008.i733.225

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Panorama Social de América Latina 2013.Recuperadode http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/S2013868_es.pdf?sequence=1

Del Llano, R. y Solís, O. (2011). Historia, tradición y modernidad en el estado de Querétaro (Siglos XIX- XX). México: Porrúa y Universidad Autónoma de Querétaro.

De Oliveira, O. y Ariza, M. (2001). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el Méxicourbano.CadernosPagu17-18(2),339-366.Recuperadode http://www.scielo.br/pdf/cpa/n17-18/n17a1236

García, M. E y Ugarte, M. E. (2011). Tradición y modernidad en Querétaro. En R. Del Llano y O. Solís (Coords.), Historia, tradición y modernidad en el estado de Querétaro (siglos XIX y XX). México: UAQ, Miguel Ángel Porrúa.

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones de trabajo. UniversitasPsychologica,6(1),105-113.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760111

Ibañez, T. (2003). Psicología social construccionista.México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2003). Las mujeres en Michoacán de Ocampo.Recuperadode http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497040/702825497040_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014a). Mujeres y hombres en México 2013.Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2013/Myh_2013.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014b). Perfil de los transportes de México.Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/encues-trans/perfil_trans_mex/702825063580.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014c). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, 34(1), 173-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514135010

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II: pensamiento y vida social; psicología social y problemas sociales(pp. 469-494).Barcelona: Paidós.

Loria, E., Márquez, J. C. y Salas, E. (2011). Crecimiento y precarización del empleo femenino en México 2000-2009.PapelesdePoblación,17(70),183-218.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584008

Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social representations(pp.3-70). Cambridge: University Press.

Pedrero, M. (2012). El trabajo no remunerado de las mujeres: el uso del tiempo y las políticas públicas. En M. Dalton y J. Aranda (Coords.), Políticas públicas: oportunidades y equidad de género(pp. 175-200). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49627/1/9786077751854.pdf

Ramos, J. (2009). El abandono y la vejez: un estudio de representaciones sociales en personas mayores de 60 años en la ciudad de Morelia (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Rendón, T. (2004). Familias y división social y sexual del trabajo: El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza, y O. De Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49-87). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salas, C. y Zepeda, E. (2003). Empleo y salarios en el México contemporáneo. En E. De la Garza y C. Salas (Coords.), La situación del trabajo en México(pp. 55-75). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.España: Paidós.

Tolentino, H. (2007). Orientaciones y significados del trabajo en un grupo de enfermeras de élite en la ciudad de México. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas(pp. 103-122). Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. PolíticayCultura,(28),9-41.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702802

Zabludovsky, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista MexicanadeCienciasPolíticasySociales,60(223),61-94.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42132948003