El capital: creador de lugares y de relaciones sociales. Trabajo, mujer y género en las relaciones sociales de producción del suéter y blusa en Moroleón, Guanajuato

Contenido principal del artículo

Netzy Peralta Delgado

Resumen

Resumen
En el presente trabajo se tiene como principal interés estudiar las diversas relaciones sociales de producción, que surgen a partir de las condiciones de trabajo en la industria de la confección del suéter, caracterizadas por una creciente segmentación del proceso productivo de la elaboración de ciertas prendas de vestir –suéter y blusa para dama-. Así, con base en dicha segmentación, han surgido diversas formas organizativas del trabajo; producto de estrategias socioeconómicas implementadas por los dueños de los talleres de confección de ropa, quienes se ven expuestos a procesos de globalización manifiestos en el aumento de la movilidad del capital y de mercancías en la economía, y el desarrollo tecnológico, entre otros. Estas estrategias de los dueños de los talleres se encuentran empalmadas con una situación de vulnerabilidad de un grupo de personas, en este caso mujeres de clase media baja, que por diversas causas (económicas, sociales, etc.) se integran a una cadena de producción mediante su fuerza de trabajo. Esta cadena comprende diversas formas de empleo (trabajo a domicilio, temporal, de planta, maquila entre talleres y maquila a domicilio) que tienen como característica, una fuerte presencia de estereotipos de género sobre el trabajo que realizan tanto hombres como mujeres. Es decir, hay una identificación entre el tipo de trabajo que efectúan los y las trabajadoras –trabajo en la máquina recta, overlock y tejedoras etc.- con la forma de trabajo que realizan – por ejemplo, a domicilio o temporal-. Al fenómeno social que comprende la integración de las diversas formas de contratación laboral, con la situación de vulnerabilidad de las trabajadoras y las decisiones de ellas sobre el tipo de empleo en el cual se contratarán, lo llamo subcontratación laboral.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Peralta Delgado, N. . (2017). El capital: creador de lugares y de relaciones sociales. Trabajo, mujer y género en las relaciones sociales de producción del suéter y blusa en Moroleón, Guanajuato. Uaricha, Revista De Psicología, 14(33), 15–24. https://doi.org/10.35830/urp.v14i33.172
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Netzy Peralta Delgado, Istituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Profesora de tiempo Parcial  de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos  y Coordinador de Operaciones del Proyecto Barro Aprobado de la Ong Pure Earth.

Citas

Arias, P. y Wilson, F. (1997). La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y relaciones de género en la industria de la ropa en México. Centre for Development Research. Universidad de Guadalajara.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.}

Bendini, M., Radonchi, M. y Steimbreger, N. (2002). Segmentaciones ocupacionales y vulnerabilidad social en la división sexual y espacial de los trabajadores frutícolas: el caso de El Alto Valle, Argentina. En B.

Rubio, C. Martínez, M. Jiménez y E. Valdivia (Comps.), Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina(pp. 131-156). México: Plaza y Valdés.

Benería, L. y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. México: El Colegio de México, FCE.

Bourdieu, P. (1987). Tres estados del capital cultural. Sociológica 2(5), 11-17. Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

Gabayet, L. (2006). Atrapadas entre la flexibilidad y la precariedad en el trabajo. Las obreras de la industria electrónica de la zona metropolitana de Guadalajara, 1988-2004. Desacatos, 21,pp. 21-50.Recuperadode http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1379

García, B. y de Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México.México: Colegio de México.

Guadarrama, R. (2006). Identidades, resistencia y conflicto en las cadenas globales. Las trabajadoras de la industria maquiladora de la confección en Costa Rica. Desacatos. Revista de Ciencias sociales,21, 67-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902105

Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en época contemporánea. Barcelona: Península.

Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Lara, S. M. y de Grammont, H. C. (1999). Reestructuración productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortícolas. En H. C. de Grammont (Coord.), Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana(pp. 23-69). México: Plaza y Valdés, IIS, UNAM.

Long, N. (1998). Cambio rural, neoliberalismo y mercantilizacion: El valor social desde una perspectiva centrada en el actor. En S. Zendejas y P. Vries (Eds.), Las disputas por el México rural(pp. 45-72). México: El Colegio de Michoacán.

Mora, M. I. (2002). Mujeres, cultura laboral y agroindustria: un estudio de caso en el valle de Arista, SLP(Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Seefó, J. L. (2005). La calidad es nuestra, la intoxicación...¡de usted!: atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas, Zamora, Michoacán, 1997-2000.México: El Colegio de Michoacán.

West, C. y Zimmerman, D. H. (1999). Haciendo género. En M. Navarro y C. Stimpson (Coords.), Sexualidad, género y roles sexuales(pp. 109-143).México: Fondo de Cultura Económica.