Marcas y signos en el primer hijo: reflexiones teóricas sobre la criminalidad en adolescentes primogénitos

Contenido principal del artículo

Ruth Vallejo Castro
Cinthya Berenice Rodríguez Piedra

Resumen

En el transcurso de las diversas investigaciones que  hemos realizado durante casi una década en torno al  parricidio cometido por adolescentes, se ha planteado la  pregunta, motivo de este trabajo: ¿Qué significantes se  encadenan alrededor del hijo primogénito para que un  acto criminal, dirigido al padre, sea consumado? Se  parte del supuesto que el lugar de hijo primogénito, su  significación y el peso que tiene este lugar, ante la  reviviscencia edípica de deseos amorosos hacia la madre  y de odio dirigido hacia el padre, son los últimos imperantes  en el psiquismo del adolescente. Para sustentar  esto, en primer término se analizá la importancia y el  significante que ocupa al hijo primero ante la mirada de  los padres durante el inicio de su conformación psíquica,  las vicisitudes por las que atraviesa el individuo en esta  etapa, para llegar a las implicaciones de esta mirada ante  la conflictiva edípica y su reviviscencia en la adolescencia.  Posteriormente se sustentan los alcances de la  relación madre-hijo primogénito que influyen en su  conformación como individuo, sujeto del mandato  materno, para finalmente, mostrar los signos y marcas  que arrastra el adolescente primogénito desde los  inicios de su conformación psíquica, hasta esta etapa  para conformarlo como parricida. En el desarrollo de  este trabajo, se retomaron los estudios teóricos y de caso  realizados con este tipo de adolescentes.  Palabras clave: Primogenitura, Parricidio, Adolescencia. 

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vallejo Castro, R. ., & Rodríguez Piedra, C. B. . (2017). Marcas y signos en el primer hijo: reflexiones teóricas sobre la criminalidad en adolescentes primogénitos. Uaricha, Revista De Psicología, 14(32), 71–77. https://doi.org/10.35830/urp.v14i32.153
Sección
Artículos

Citas

Aberastury, A. (1993). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.

Adler, A. (1962). La ciencia de vivir. México: Diana.

Braunstein, N. (2001). Por el camino de Freud. México: Siglo XXI.Chodorow, N. (N/A de N/A de S/A). PsicoMundo. Recuperado de http://www.psicomundo.com/foros/genero/chodo2.htm

Eiguer, A. (2008). El miedo a la libertad y las vivencias familiares. Revista Internacional de Psicoanálisis de pareja y familia, 10-24.

Freud, S. (1905/1990). La sexualidad infantil. En S. Freud, Tres Ensayos de la Teoría sexual y otras obras. (Vol. VII, pág. 157). Buenos Aires: Amorror-tu.

Freud, S. (1913-1914/1990). Tótem y tabú. En S. Freud, Tótem y tabú y otras obras (Vol. XIII, pág. 278). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1914/1990). Introducción al Narcisismo. En S. Freud, Trabajos sobre metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pág. 389). Buenos Aires: Amorrortu.

Hobbes, T. (2007). Del dominio paternal y del despótico. En T. Hobbes, Leviatan (Vol. I, pág. 377). México: Gernika.

Jacobo Jacobo, M., Manzo Chávez, M. D., Vázquez García, I. Y. y Tenorio Cansino, B. (2011). Maternidad y Paternidad: Una re�lexión desde el psicoaná-lisis. Uaricha Revista de Psicología, 8(16), 1-11.

Kaes, R., Faimberg, H., Enriquez, M. y Baranes, J. (1996). Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.

Leclaire, S. (2009). Matan a un niño. Ensayo sobre el narcisismo primario y la pulsión de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.Stavchansky Slomianski, L. (N/A de N/A de S/A). Liora Stavchansky. Psicoanalista. Recuperado de http://www.liora-stavchansky.com/#!-qu-es-un-nio-en-la-clnica-psicoanalt/cr97