Gaslighting. La invisible violencia psicológica
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia física es una de las más investigadas en los campos de la salud debido a que sus características y efectos son innegables. Pero la violencia psicológica puede pasar desapercibida por ser un acontecimiento mucho más sutil y tener manifestaciones que no siempre son evidentes. Uno de los términos que permitirán desvelar nuevos elementos en la violencia psicológica es el gaslighting, mismo que no se considera completamente esclarecido como constructo psicológico, razón por la que se emprendió una revisión teórica. Método: se realizó una revisión sistemática con la herramienta CONRICyT y Google Académico haciendo una revisión de 302 artículos de los cuales sólo el 10% se logró utilizar debido a que el resto de los artículos se encontraban relacionados con otros campos o presentaban caracterásticas para incrementar la definición teórica del constructo. Conclusión: gaslighting es el proceso intencional para hacer pensar a una persona que está perdiendo la cordura mediante la negación, la mentira, uso de falsa información y descalificación de los sentimientos y percepciones de la persona que es víctima del gaslighting, entre otras características y consecuencias.
Detalles del artículo
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Abramson, K. (2014). Turning up the lights on gaslighting. Philosophical Perspectives, 28, 1-30.
Artavia, J. M. (2013). Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-21.
Asensi, L. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 21, 15-29.
Barton, R. y Whitehead, J. A. (1969). The gas-light phenomenon. The Lancet, 293(7608), 1258-1260.
Bashford J. y Leschziner, G. (2015). Bed partner “gas-lighting” as a cause of �ictitious sleep-talking. Journal of Clinical Sleep Medicine, 11(10), 1237–1238.
Blázquez-Alonso, M., Moreno-Manso, J. M. y García-Baamonde, M. E. (2010). Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20(1), 65-75.
Blázquez-Alonso, M., Moreno-Manso, J. M., García-Baamonde, M. E. y Guerrero-Barona (2012). La competencia emocional como recurso inhibidor para la perpretación del maltrato psicológico en la pareja. Salud Mental, 35, 287-296.
Cawthra, R., O'Brien, G. y Hassanyeh, F. (1987). Imposed psychosis: A case variant of the gaslight phenomenon. British Journal of Psychiatry, 150, 553-556.
Fleming-Holland, A. (2009). Educación en la equidad de género: un reto para el siglo XXI. Psicología y Ciencia Social, 11(1-2), 42-53.
García-Baamonde, M. E., Blázquez, M. y Moreno, J. M. (2015). El género como construcción sociocultural y discriminatoria y violencia psicológica. Coord. Váquez, I. Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro. IV Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género" pp. 627-643.
Kendall, K. (1991). Masking violence against women: The case of premenstrual syndrome. Canadian woman studies/ les cahiers de la femme, 12(1),17-20.
Osorio, M., Tani F., Bazán G., Bonechi A. y Menna P. (2012). Cuestionario maltrato en el noviazgo (CMN): instrumento binacional (Italia-México). Revista de Psicología Trujillo, 14(1), 47-60.
Pacheco, E. (2012). Alleviating Trauma: A Therapeutic Handbook for Therapists Treating Survivors of Intimate Partner Violence. A graduate project Master of Science in Counseling, Marriage Family Therapy. California State University, Northridge. |
Pozueco, J. M., Moreno, J.M., Blázquez, M. y García-Baamonde, M. E. (2013). Psicopatía subclínica, empatía emocional y maltrato psicológico en la pareja: empatía cero negativa y violencia instrumental manipulativa. Clínica Contemporánea, 4(3), 223-24.
Pozueco, J. M. Moreno, J. M., Blázquez, M. y García-Baamonde, M. E. (2013a). Psicópatas integrados/subclínicos en las relaciones de pareja: per�il, maltrato psicológico y factores de riesgo. Papeles del Psicólogo, 34(1), 32-48.
Salerno, A. y Garro, M. (2014). Relational dynamics in same-sex couples with Intimate Partner Violence: coming out as a protective factor. Interna-tional Journal of Humanities and Cultural Studies, 1(2), 1-9.
Zemon, G., Nichols, W. C. (1988). Gaslighting: a marital syndrome. Contemporary Family Therapy, 10(1), 1- 16.