¿Quién cuida a las cuidadoras? Grupo psicoeducativo experiencial para promover el bienestar

Contenido principal del artículo

Salvador Moreno López

Resumen

Se describe la propuesta de trabajo de un Grupo Psicoeducativo Experiencial (GPE) orientado al desarrollo de habilidades y actitudes con las que las participantes puedan generar Bienestar en su vida cotidiana. Se describen las particularidades de esta propuesta, señalándose cuáles son sus referentes filosóficos y conceptuales, cuáles sus propósitos generales y su metodología de trabajo. Se presentan también los propósitos de aprendizaje de las sesiones y se enumeran algunas actividades pretexto de descubrimiento que se utilizan. Entre las habilidades que se propone desarrollar en un GPE están las siguientes: a) silencio interior, b) atender y reconocer las sensaciones-consentido, y c) diferenciar las sensaciones-con-sentido de los sentimientos. Entre las actitudes encontramos: 1) darle la bienvenida y hacer un espacio para todas las sensaciones-con-sentido, 2) seguir el ritmo de dichas sensaciones- con-sentido, y 3) reconocerlas sin evaluar ni juzgar. Finalmente, se presentan algunos resultados de la evaluación de un grupo con mujeres cuidadoras.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno López, S. . (2015). ¿Quién cuida a las cuidadoras? Grupo psicoeducativo experiencial para promover el bienestar. Uaricha, Revista De Psicología, 12(29), 18–33. https://doi.org/10.35830/urp.v12i29.15
Sección
Artículos

Citas

Albarrán, A.J. y Macías, M.A. (2007). Aportaciones para un modelo psicoeducativo en el servicio de psiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara, Jalisco, México. Investigación en Salud, Vol. IX, No. 2, 118.124.

Anderson, C., Reiss, D. & Hogarty, G. (1986). Schizophrenia and the family. New York: The Guilford Press.

Berteuris, E. (2007) Las partes por el todo. Buenos Aires: Dunken.

Boof, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Edit. Trotta

Boff, L. (2009). ¿Vivir mejor o el buen vivir? Recuperado de www.equiposdocentes-al.com/decaraalmundo/medioambiente/Boff.doc6.

Coderch, J. (2009). Neurociencia y Modelo Relacional. Clínica e Investigación Relacional, 3 (1), 39-53.

Damasio, A. (1994/1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago: Andrés Bello.

Damasio, A. (2003). Looking for Spinoza. Joy, Sorrow, and the Feeling Brain. Orlando: Harcourt

Espín, A.M. (2008). Evaluación de un programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Perspectivas en Psicología, 5(2), 93-99.

Espín, A.M. (2009). “Escuela de Cuidadores” como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2), 1-14. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n2/spu19209.pdf

Espín, A.M. (2011). Eficacia de un programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Facultad de Salud, 3(1), 9-19.

Fernández, P., Martínez, S., Ortiz, N., Carrasco, M., Solabarrieta J., y Gómez, I., (2011) Autopercepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con el nivel de sobre carga. Psicothema, 23 (3), 388-393. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3899.pdf

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Gendlin, E. T. (1978/1983). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.15.

Gendlin, E.T. (1986/2001) Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. (S. Pascual, Trad.) Bilbao: Desclée De Brower.

Gendlin, E.T. (1996). Focusing-Oriented Psychotherapy. A Manual of the Experiential Method. New York: The Guilford Press.

Gendlin, E.T. (2012). Implicit precision. In Z. Radman (Ed.), Knowing without thinking: The theory of the background in philosophy of mind, Basingstoke: Palgrave Macmillan (2012).

Jaffe, D. (1980) Healing from within. Psychological techniques to help the mind heal the body. New York: Simon & Schuster Inc.

Kabat-Zinn, J. (2003). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós.

Kabat-Zinn, J. (2007). La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós.

Lara, A.(1997). ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión. México: Pax México.

Lara, A. y Salgado, N. (Comp.) (2002) Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito...México: Pax México.

Lara, A., Acevedo, M. y Luna, S. (2004). Guía didáctica para el trabajo de grupo. ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión (2ª. Ed., 1ª. Reimp.). México: Pax México.

Marrufo, L. (2012). El diálogo como opción frente al uno mismo, el otro y lo otro en el proyecto de ser como humano (pp. 27-43). En R. Acosta (Coord.). El diálogo como objeto de estudio. Aproximaciones a un proceso cotidiano y a su calidad. Tlaquepaque: ITESO.

Moreno, S. (1983). La educación centrada en la persona (2ª ed.). México: El Manual Moderno.

Moreno, S. (enero-julio 2002). De cómo los sentimientos tienen un lugar propio en la educación. Sinéctica, 19, 67-76. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817935006

Moreno, S. (2007) Descubre tu poder personal. Mirada, 6 (22), 4-13.

Moreno, S. (2009). Descubriendo mi Sabiduría Corporal. Focusing. Guadalajara: FocusingMéxico.

Moreno, S. (2010a). Vivir saludablemente y enfoque corporal. Prometeo, 58, 32-38.

Moreno, S. (2010b). Grupos psicoeducativos en SALME. Documento inédito.

Moreno, S. (2014). La presencia acompañante en psicoterapia. Conferencia dada en la XI PCE Conference, realizada en Buenos Aires. Puede consultarse en: www.focusingmexico.mx

Párraga, M. (2005). Y... ¿Quién cuida a los cuidadores? Enfermería Global, 6. Recuperado de: file:///D:/TEXTOS/textos%20grupos%20psicoeducativos/cuidar%20cuidadores/ParragaM_quien_cuida_alos_cuidadores_2005.pdf

Polany, M. (1967/2009). The Tacit Dimension. Chicago: University of Chicago Press.

Rogers, C.R. (1969). Freedom to learn. Columbus: Charles E. Merrill Publishing Co.

Rogers, C.R. (1980). A Way of Being. Boston: Houghton Mifflin.

Ruiz, A.E. y Nava, M.G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Enfermería Neurológica, 11 (3), 163-169.

Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.

Schnake, A. (2008). Los diálogos del cuerpo (10a. ed.). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Shapiro, S. y Carlson, L. (2009). The Art and Science of Mindfulness. Integrating Mindfulness into Psychology and the Helping Professions. Washington: American Psychological Association.

Stapert, M. y Verliefde, E. (2011). Focusing con niños. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Toro, B. y Boff, L. (2009). Saber cuidar: El nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Recuperado de: http://www.iberopuebla.edu.mx/micrositios/ceamope/docs/latapi/sabercuidar.pdf

Villoro, L. (1982). Creer, saber y conocer. México: Siglo Veintiuno Editores.

Vallés, C. G. (1996). Mis amigos, los sentidos. Santander: Edit. Sal Terrae.

Weisser, A. (1996). The Power of Focusing: A Practical Guide to Emotional Self-Healing. Oakland: New Harbinger Publications.

Zubiri, X. (1986/1998). Sobre el hombre. Madrid: Alianza Editorial.