¿Quién cuida a las cuidadoras? Grupo psicoeducativo experiencial para promover el bienestar
Contenido principal del artículo
Resumen
Se describe la propuesta de trabajo de un Grupo Psicoeducativo Experiencial (GPE) orientado al desarrollo de habilidades y actitudes con las que las participantes puedan generar Bienestar en su vida cotidiana. Se describen las particularidades de esta propuesta, señalándose cuáles son sus referentes filosóficos y conceptuales, cuáles sus propósitos generales y su metodología de trabajo. Se presentan también los propósitos de aprendizaje de las sesiones y se enumeran algunas actividades pretexto de descubrimiento que se utilizan. Entre las habilidades que se propone desarrollar en un GPE están las siguientes: a) silencio interior, b) atender y reconocer las sensaciones-consentido, y c) diferenciar las sensaciones-con-sentido de los sentimientos. Entre las actitudes encontramos: 1) darle la bienvenida y hacer un espacio para todas las sensaciones-con-sentido, 2) seguir el ritmo de dichas sensaciones- con-sentido, y 3) reconocerlas sin evaluar ni juzgar. Finalmente, se presentan algunos resultados de la evaluación de un grupo con mujeres cuidadoras.
Detalles del artículo
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uarichapsicologia@umich.mx. Editor responsable: Roberto Oropeza Tena. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Victor Manuel Eslava Echagaray.