Pensamientos de muerte e ideación suicida en niños y niñas mexicanos de 6 a 11 años

Contenido principal del artículo

María Guadalupe Covarrubias de la Torre
Rubén Soltero Avelar
Luis Miguel Sánchez Loyo
María Elena Rivera Heredia
David Pavón Cuéllar

Resumen

Para prevenir el suicidio en la infancia media, es importante identificar en este grupo etario algunos pensamientos sobre la muerte que puedan evolucionar hacia la ideación suicida. El objetivo de la investigación fue identificar la posibilidad de ideas suicidas revisando la presencia de pensamientos, ideas y deseos de su muerte, identificando las conceptualizaciones que sobre la vida, la muerte y el suicidio tienen esta población de niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad. Se realizó una exploración de pensamientos de muerte en 123 niños y niñas que estaban cursando educación básica, por medio de una entrevista cualitativa semiestructurada. En los resultados se observaron diferencias según la edad en los conceptos de vida, muerte y suicidio; confirmando que la adquisición de estas nociones es un proceso gradual que se ve influenciado por las creencias socioculturales y religiosas. Los niños y niñas en la infancia media presentan pensamientos sobre la muerte propia y en algunos casos ideas y deseos de muerte que pueden llegar a estar asociados con la ideación suicida.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Covarrubias de la Torre, M. G. ., Soltero Avelar, R. ., Sánchez Loyo, L. M. ., Rivera Heredia, M. E. ., & Pavón Cuéllar, D. (2017). Pensamientos de muerte e ideación suicida en niños y niñas mexicanos de 6 a 11 años. Uaricha, Revista De Psicología, 14(32), 20–30. https://doi.org/10.35830/urp.v14i32.148
Sección
Artículos

Citas

Bonoti, F., Leondari, A. y Mastora, A. (2013). Exploring children’s understanding Of death: through drawings and The death concept questionnaire. Death Studies, 37(1), 47-60. doi:10.1080/07481187.2011.623216

Borges, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2009). Distribución y determinantes sociodemográ�icos de la conducta suicida en México. Salud Mental, 32(5), 413-425. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212261008

Carmona, J., Tobon, F., Jaramilo, J. y Areiza, Y. (2010). El Suicidio en la Pubertad y la Adolescescencia. Un abordaje desde la psicología Social. Medellín: FUNLAM.

Cotton, C. R. y Range, L. M. (1990) Children's Death Concepts: Relationship to Cognitive Functioning, Age, Experience With Death, Fear of Death, and Hopelessness. Journal of Clinical Child Psychology, 19(2), 123-127.

González, C. y Jiménez, A., (2003). Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosocia-les del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud Mental, 26(6), 35-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262605> ISSN 0185-3325

Instituto Nacional de Estadística y Geogra�ía (2016). Temas estadísticos Estadísticas de mortalidad nacional temas de defunción, México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

Ladrón de Guevara, S. (2006). El desarrollo cognoscitivo como determinante del origen del concepto de muerte. Procesos psicológicos y sociales, 2(1), 1-33. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/�iles/2013/06/El-desarrollo-cognoscitivo.pdf

Lenzi, A. y Tau, R. (2011). La comprensión infantil de la muerte: Una mirada desde lo real, lo posible y lo necesario. Revista de psicología, 12, 145-163. Recuperado de http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5642/pr.5642pdf.

Meinzer, M., Hill, R., y Pettit, J. (2014). Middle childhood prevention and intervention. En M. van Dulmen, R. Bossarte y M. Swahn (Eds.), Develop-mental and public helth perspectives on suicide prevention: An Integrated Approach (pp. 4-19). doi:10.13140/RG.2.1.3645.1927

Bonoti, F., Leondari, A. y Mastora, A. (2013). Exploring children’s understanding Of death: through drawings and The death concept questionnaire. Death Studies, 37(1), 47-60. doi:10.1080/07481187.2011.623216

Borges, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2009). Distribución y determinantes sociodemográ�icos de la conducta suicida en México. Salud Mental, 32(5), 413-425. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212261008

Carmona, J., Tobon, F., Jaramilo, J. y Areiza, Y. (2010). El Suicidio en la Pubertad y la Adolescescencia. Un abordaje desde la psicología Social. Medellín: FUNLAM.

Cotton, C. R. y Range, L. M. (1990) Children's Death Concepts: Relationship to Cognitive Functioning, Age, Experience With Death, Fear of Death, and Hopelessness. Journal of Clinical Child Psychology, 19(2), 123-127.

González, C. y Jiménez, A., (2003). Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosocia-les del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud Mental, 26(6), 35-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262605>SSN 0185-3325

IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, New Yor: IBM Corp. Instituto Nacional de Estadística y Geogra�ía (2016). Temas estadísticos Estadísticas de mortalidad nacional temas de defunción, México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

Ladrón de Guevara, S. (2006). El desarrollo cognoscitivo como determinante del origen del concepto de muerte. Procesos psicológicos y sociales, 2(1), 1-33. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/�iles/2013/06/El-desarrollo-cognoscitivo.pdf

Lenzi, A. y Tau, R. (2011). La comprensión infantil de la muerte: Una mirada desde lo real, lo posible y lo necesario. Revista de psicología, 12, 145-163. Recuperado de http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5642/pr.5642pdf.

Meinzer, M., Hill, R., y Pettit, J. (2014). Middle childhood prevention and intervention. En M. van Dulmen, R. Bossarte y M. Swahn (Eds.), Develop-mental and public helth perspectives on suicide prevention: An Integrated Approach (pp. 4-19). doi: 10.13140/RG.2.1.3645.1927

Miranda, I., Cubillas, M., Román, R. y Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental, 32(6), 495-502. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212267007

Mishara, B. (1999). Conceptions of death and suicide in children ages 6-12 and their implications for suicide prevention. Suicide and Life-Threate-ning Behavior, 29(2), 105-118. doi: 10.1111/j.1943-278X.1999.tb01049.x

Mishara, B. (2003). How the media in�luences children's conceptions of suicide. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 24(3), 128-130. doi:10.1027//0227-5910.24.3.128

Normand, C. y Mishara, B. (1992). The development of the concept of suicide in children. Omega: Journal of Death and Dying, 25(3), 183-203.

Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Toxicomanías (2000). Prevención del suicidio. Un instrumento para profesiona-les de los medios de comunicación. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio. Un imperativo global. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/es/

Panagiotaki, G., Nobes, G., Ashraf, A. y Aubby, H. (2015). British and Pakistani children's understanding of death: Cultural and developmental in�luences. British Journal of Developmental Psychology, 33(1), 31-44. doi:10.1111/ bjdp.12064

Piaget, J. (1933). La representación del mundo en el niño. España: Morata.

Quintanilla, R., Sánchez-Loyo, L. y Pérez, I. (2015). Conceptos de muerte y suicidio en una muestra de menores mexica¬nos de 5 a 14 años de edad. Acta Universitaria, 25(NE-2), 24-28. doi:10.15174/au.2015.887.

Quintanilla, R., Haro, L., Flores, M., De la Rosa, A., Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 5(2), 1-8. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14250206.pdf.

Sánchez-Cervantes, F., Serrano-González R. y Marques-Caraveo, M. (2015). Suicidios en menores de 20 años. México 1998-2011. Salud Mental, 38(5), 379-389. doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.051

Shaffer, D. y Pfeffer, C. (2001). Parámetros prácticos para la evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con comportamiento suicida. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 65(2), 147-152.

Silverman, M., Berman, A., Sanddal, N., O’Carroll y Joiner, T. (2007) The American Association of Suicidology Rebuilding the Tower of Babel: A Revised Nomenclature for the Study of Suicide and Suicidal Behaviors Part 1: Background, Rationale, and Methodology. Suicide and Life-Threatening Behavior, 37(3), 264-277.

Slaughter, V., y Grif�iths, M. (2007). Death understanding and fear of death in young children. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 12(4), 525-535. doi:10.1177/1359104507080980

Speece, M. (1995). Children's Concepts of Death. Michigan Family Review, 1(1), 57-69. Recuperado de http://hdl.handle.net/2027/spo.4919087.0001.107

Tau, R. (2014) La noción de muerte como objeto de investigación de la psicología del desarrollo. Cuadernos de Neuropsicología, 8(1), 10-19. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/152/142.

Uribe, A., Valderrama, L. Vallejo, D. Galeano, C., Gamboa, K. y López, S. (2008). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 119-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79811112.pdf

Vega-Vázquez, M., Rivera-Heredia, M. E. y Quintanilla-Montoya, R. (2011). Recursos psicológicos y resiliencia en niños de 6, 8 y 10 años de edad. Revista Educación y Desarrollo, 17, 33-42. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/17/017_Vega.pdf

Viñas, F. y Doménech, Y. (1999). El concepto de muerte en un grupo de escolares con ideación suicida. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(1), 89-104. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/des¬carga/articulo/2498256.pdf