Revisión teórica sobre los factores que influyen en el desarrollo de la competencia lectora de personas sordas

Contenido principal del artículo

Oscar Alejandro Tello Miranda
Julio Agustín Varela Barraza
Úrsula Palos Toscano

Resumen

Diversas investigaciones han expuesto la existencia de varias limitaciones en el aprendizaje efectivo de habilidades para la lectoescritura en estudiantes sordos. Pese a ello, no existe consenso sobre los motivos que generan este déficit, ni respecto a los mejores medios para disminuirlo. El presente escrito, constituye una revisión teórica de una parte de la literatura nacional e internacional, producida en los últimos 20 años, con el objetivo de identificar las variables que se han asociado a dicho fenómeno, así­ como soluciones que diferentes teóricos han propuesto para su mejora. Las fuentes que se analizan  son, en su mayoría,  artículos científicos obtenidos de bases de datos reconocidas. A través del análisis cualitativo se identifica que las variables explicativas, generalmente se asocian a factores lingüi­sticos, fonológicos, culturales y metodológicos. Las conclusiones, lo que finalmente destacan, es la necesidad de desarrollar investigaciones orientadas hacia la exploración integral  de la problemática, así como, sobre las prácticas educativas  basadas en evidencia científica.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Tello Miranda, O. A., Varela Barraza, J. A. ., & Palos Toscano, Úrsula . (2017). Revisión teórica sobre los factores que influyen en el desarrollo de la competencia lectora de personas sordas. Uaricha, Revista De Psicología, 14(34), 30–46. https://doi.org/10.35830/urp.v14i34.143
Sección
Artículos

Citas

Aceti, K. E., & Wang, Y. (2010). The teaching and learning of multimeaning words within a metacognitivelybasedcurriculum.American AnnalsoftheDeaf,155(2),118-123.doi: 10.1353/aad.2010.0010

Alegría, J. y Domínguez, A. B. (2009). Los alumnos sordos y la lengua escrita. Revista Latinoamericana deEducaciónInclusiva,3(1),95-111.Recuperadode http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art7.pdf

Alegría, J., Domínguez, A. B. y Van der Straten, P. (2009). ¿Cómo leen los sordos adultos? La estrategia depalabrasclave.RevistadeLogopedia,FoniatríayAudiología,29(3),195-206.doi: 10.1016/S0214-4603(09)70028-2

Alvarado, J., Puente, A., & Herrera, V. (2008). Visual and phonological coding in working memory and orthographic skills of deaf children using Chilean sign language. American Annals of de Deaf, 152(5), 467-479. doi: 10.1353/aad.2008.0009

Cummins, J. (1979/1983). Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. InfanciayAprendizaje21,37-61.Recuperadode http://coordinadoraendl.org/aletramiuda/outros/recomendacions/recom_15_2.pdf43

Cummins,J.(2001).¿Quésabemosdelaeducaciónbilingüe?Perspectivaspsicolingüistasy sociológicas.RevistadeEducación,326,37-61.Recuperadode https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre326/re32604.pdf?documentId=0901e72b8125db13

Dimling, L. M. (2010). Conceptually based vocabulary intervention: second graders ́ development of vocabulary words. American Annals of the Deaf, 155(4), 425-448. doi: 10.1353/aad.2010.0040

Domínguez, A. B., Carrillo, M., Pérez, M., & Alegría, J. (2014). Analysis of reading strategies in deaf adults as a function of their language and meta-phonological skills. Research in Developmental Disabilities, 35(7),1439–1456. doi: 10.1016/j.ridd.2014.03.03

Domínguez, A. B. y Leybaert, J. (2014). Acceso a la estructura fonológica de la lengua: repercusión en los lectores sordos. Aula, 20, 65-81. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/12562/12880

Domínguez, A. B., Pérez, M. I. y Alegría, J. (2012). La lectura en los alumnos sordos. Aportación del implante coclear. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 35(3), 327-341. doi: 10.1174/021037012802238993

Domínguez, A. B., Rodríguez, P. y Alonso, P. (2011). Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura de niños sordos. Importancia de las habilidades fonológicas. Revista de Educación, 356, 353-375. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-043.

Domínguez, A. B. y Soriano, J. (2009). Mecanismos de lectura empleados por personas sordas adultas consideradascomobuenaslectoras.Bordón,61(4),9-20.Recuperadode https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28810

González, V. (2013). Relaciones entre el procesamiento de palabras escritas, la comprensión lingüística y la lectura en personas sordas adultas (Tesis de maestría inédita). Universidad de Salamanca, España.

Herrera, V. (2003). Desarrollo de habilidades lectoras en sujetos sordos signantes, a partir del uso de códigos dactílicos(Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Herrera, V. (2005) Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos. Estudios Pedagógicos, 31(2), 121-135. doi: 10.4067/S0718-07052005000200008

Herrera, V. (2009). En busca de un modelo educativo y de lectura coherente con las necesidades educativas especiales de los estudiantes sordos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,8(16),11-24.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384001

Herrera, V. (2010). Programa inicial de la enseñanza de la lectura y la escritura en niños sordos. UniversidaddeChile.Recuperadodehttp://valeria-herrera.blogspot.mx/2010/11/lanzamiento-del-programa-inicial-de.html

Herrera,V.(2014).Alfabetizaciónybilingüismoenaprendicesvisuales.Aportesdesdelas epistemologíasdesordos.EducaciónyEducadores,17(1),135-148.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83430693007

Herrera, V., Puente, A. y Alvarado, J. M. (2014). Visual learning strategies to promote literacy skills in prelinguallydeafreaders.RevistaMexicanadePsicología,31(1),1-10.Recuperadode http://www.redalyc.org/pdf/2430/Resumenes/Abstract_243033030001_2.pdf

Herrera, V., Puente, A., Alvarado, J. y Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8053920544

Hoover, W. A., & Gough, P. B. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 2(2),127-160. doi: 10.1007/BF00401799

Huerta, C. (2014). Enseñanza de vocablos aislados y en contexto mediante un método de enseñanza basadoenlascaracterísticasdelosparticipantessordos(Tesisdemaestríainédita). Universidad de Guadalajara, México.

Huerta-Solano, C. I., Varela, J., Figueroa-González, J. A., Delgado-González, M. y Rosas Montoya, C. (2016). Evaluación de la competencia lectora de vocablos y frases seleccionadas en alumnos sordos mexicanos de bachillerato. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 4(1), 15-28. Recuperadode http://www.psicol.unam.mx/psicologiaeducativa/volumenes/4_1/A2_Evaluacion_de_la_competencia_lectora.pdf

Ijalba, E. y Cairo, E. (2002). Modelos de doble ruta en la lectura. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 201–204. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/02.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Las personas con discapacidad en México una visiónal2010.Recuperadode http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf

Kantor, J. R. y Smith, N. (1975/2015). La ciencia de la Psicología: Un estudio interconductual.México: Universidad de Guadalajara-University Press of the South.

Kyle, F. E., & Harris, M. (2006).Concurrent Correlates and Predictors of Reading and Spelling Achievement in Deaf and Hearing School Children. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 11(3), 273–288. doi: 10.1093/deafed/enj037

Lissi, R. M., Raglianti, M., Valeska, G. y Salinas, M. (2003). Literacidad en escolares sordos chilenos: evaluación y desafíos para la investigación y la educación. Psyche, 12(2), 37-50. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/359/339

Miller, P., Kargin, T., & Guldenoglu, B. (2013). The Reading Comprehension Failure of Turkish Prelingually Deaf Readers: Evidence from Semantic and Syntactic Processing. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 25(2), 221–239. doi: 10.1007/s10882-012-9299-8

Paul, P. V. (1998). Reading-Comprehension perspective: research on studentes who are deaf. En Need ham Heights (Ed.), Literacy and Deafness: The development of reading, writing and literate thought(pp. 155-171). Needham Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon.

Padden, C. (2006). Learning to finger spell twice: Young signing children's acquisition of finger spelling. En B. Schick, M. Marharck y P. E. Spencer (Eds.), Advances in the sign language development of deaf children(pp.189-201). New York: Oxford University Press.

Pérez, I. y Domínguez, A. B. (2006). Habilidades lectoras de los alumnos sordos con y sin implante coclear a lo largo de la escolaridad obligatoria. Integración. Revista de la Asociación de Implantados Cocleares, 40, 7-11.45

Puente, A., Alvarado J. y Herrera, V. (2006). Fingerspelling and sign language as alternative codes for reading and writing words for Chilean deaf signers. American Annals of the Deaf, 151(3), 299-310. doi: 10.1353/aad.2006.0039

Secretaría de Educación Pública de México (2012). Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos. Que cursan la educación básica desde el Modelo Bilingüe-Bicultural.Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/6Libro_Orientaciones.pdf

Sacks, O. (1990/2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. España: Anagrama.

Soriano, J., Pérez, I. y Domínguez, A. B. (2006). Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(2), 72-83. doi: 10.1016/S0214-4603(06)70105-X

Van Staden, A. (2013). An evaluation of an intervention using sign language and multi-sensory coding to support word learning and reading comprehension of deaf sign in children. Child Language Teaching and Therapy, 29(3), 305-318. doi: 10.1177/0265659013479961

Varela, J. (2008). Conceptos básicos del Interconductismo. México: Universidad de Guadalajara.

Varela, J., Huerta-Solano, C. I., Nava-Bustos, G. y Ortega-Medellín M. P. (2014). Entrenamiento lingüístico con personas sordas. En G. Nava Bustos (Coord.). Aplicaciones actuales en psicología, pp. 165-192. México: Editorial Universitaria/ Universidad de Guadalajara.

Wang, Y., & Williams, C. (2014). Are we hammering square pegs into round holes? An investigation of the meta-analyses of reading research with students who are d/Deaf or hard of hearing and studentswhoarehearing.AmericanAnnalsoftheDeaf,159(4),323–345.doi: 10.1353/aad.2014.0029