Trato de remar contra la corriente: Narrativas del padecimiento de personas que viven con VIH en México

Contenido principal del artículo

Ariagor Manuel Almanza Avendaño
María de Fátima Flores Palacios

Resumen

En el artículo se exploran las narrativas del padecimiento construidas por personas que viven con VIH junto con miembros de su red social de apoyo, a fin de comprender los significados que otorgan a la vida con el padecimien-to. Se identifican tres tipos de narrativas: progresivas, estables y regresivas. Las progresivas son aquellas en las cuales se atribuye un sentido positivo al curso de la infección por VIH, debido a que se ha generado una transforma-ción personal y una recuperación fí­sica y emocional; las narrativas estables son aquellas en donde la normalización del padecimiento se ve limitada por otros problemas psicosociales; y narrativas regresivas en donde se atribuye un sentido negativo o trágico al padecimiento, tanto por los procesos de estigma y discriminación, problemas de salud mental, la falta de adheren-cia terapéutica y la aparición de enfermedades por el avance de la infección por VIH. Las narrativas del padecimiento se conciben como una estrategia para comprender la forma en que los pacientes afrontan el padecimiento y le otorgan sentido, identificar las consecuencias psicosociales del padecimien-to y evaluar posibles dificultades en términos de la recuperación emocional del paciente y de su adherencia al tratamiento.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Almanza Avendaño, A. M., & Flores Palacios, M. de F. (2013). Trato de remar contra la corriente: Narrativas del padecimiento de personas que viven con VIH en México. Uaricha, Revista De Psicología, 10(22), 97–113. https://doi.org/10.35830/urp.v10i22.101
Sección
Artículos

Citas

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.

Bury, M. (2001). Illness narratives: fact or fiction?. Sociology of Health and Illness, 23(3), 263-285.

Castro, R. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. México: UNAM/CRIM.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Frank, A. (1995). The wounded storyteller. Body, illness and ethics. Chicago: The University of Chicago Press.

Garro, L. (1992). Chronic illness and the construction of narratives. En M. DelVecchio, P. Brodwin, B. Good y A. Kleinman (Eds.), Pain as human experience: an anthropological perspective (pp. 100-137). Los Ángeles: University of California Press.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.

Hirst, W., Manier, D. & Apetroaia, I. (1997). The social construction of the remembered self: family recounting. En J. Gay y R. Thompson (Eds.), Annals of the New York Academy of Sciences 818, 163-188. Nueva York: The New York Academy of Sciences. Doi: 10.1111/j.1749-6632.1997.tb48254.x

Hydén, L. (1997). Illness and narrative. Sociology of Health y Illness, 19(1), 48-69.

Kleinman, A. (1988). The illness narratives. Nueva York: Basic books.

Lieblich, A., Tuval, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research (reading, analysis and interpretation). California: Sage.

Martínez, A. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos