La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar

Contenido principal del artículo

Miriam Roxana Mora Torres
Maricarmen Gómez Cortés
María Elena Rivera Heredia

Resumen

Hidalgo México Resumen La relación de pareja es uno de los lazos afectivos más importantes en la vida del ser humano ya que le permite vincularse a profundidad, además de satis-facer necesidades primordiales tales como seguridad, pertenencia, confian-za, intimidad y sexualidad; además de que establece y da pauta al desarrollo y evolución de la subsiguiente generación. Dado que al convertirse en padres, los cónyuges experimentan una serie de retos normo-evolutivos cuyo manejo es fundamental para la construcción de una vida en común armónica y satisfactoria, la presente investigación tiene como objetivo comparar los recursos psicológicos y la satisfacción marital en parejas de dos diferentes etapas de ci-clo vital: 1) sin hijos y 2) con hijos pequeños. Se pretende afirmar o refutar la hipótesis de que los recursos psicológicos así­ como la satisfacción marital se ven afectados por el ciclo vital en que se encuentra la pareja. La muestra fue de 72 parejas, la mitad de ellos con hijos y la otra mitad, sin hijos. El método fue cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, de nivel correla-cional/comparativo. La recolección de datos fue mediante tres instrumentos: Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares, Escalas para Evaluar los Recursos Psicológicos y Escala de Satisfacción Marital. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a los recursos psicológi-cos, no obstante las parejas sin hijos manifestaron mayor satisfacción en su relación de pareja, que agrado con su entorno familiar; por el contrario, las parejas con hijos pequeños presentan menor satisfacción con su pareja pero reportan mayor satisfacción con su funcionamiento familiar.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mora Torres, M. R., Gómez Cortés, M., & Rivera Heredia, M. E. (2013). La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar. Uaricha, Revista De Psicología, 10(22), 79–96. https://doi.org/10.35830/urp.v10i22.100
Sección
Artículos

Citas

Allen, E. S., Rhoades, G. K., Stanley, S. M., Markman, H. J., Williams, T., Melton, J., & Clements, M. L. (2008). Premarital precursors of marital infidelity. [Article]. Family Process, 47(2), 243-259. doi: 10.1111/j.1545-5300.2008.00251.x

Caille, P. (1991). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. México: Paidós.

Calderas-García, L.L. y Vaca-Preciado, L. A. (2010). Parejas sin hijos: un nuevo estilo de vida en la posmodernidad. (Tesis de licenciatura en Psicología no publicada). Morelia, Michoacán: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Cowan, C., Cowan, P., Heming, G. & Miller, N. (1991). Becoming a family: Marriage, parenting and child development. En P. A. Cowan & M. Hetherington (Eds.). Family transitions (pp. 79-109). Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.

Díaz-Loving, R. y Sánchez Aragón, R. (2000). Negociando y comunicando en pareja: Relación entre estilos de comunicación y estilos de negociación. La psicología social en México, 8, 32-38.

Eguiluz, L. (2004). La familia según el modelo sistémico. En L. Eguiluz. Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico (pp. 1-17). México: Pax.

Esteinou, R. (2007). Strenghts and challenges of Mexican families in the 21st century. Marrige and Family Review, 41 (3-4), 309-334.

Fitzpatrick, M. A. & Winke, J. (1979). You always hurt the one your love: Strategies and tactics in interpersonal conflict. Communication Quarterly, 27, 3-11

Gee, C.B., Scott, R.L., Castellani, A.M., & Cordova, J.V. (2002). Predicting 2-year marital satisfaction from partners’ discussion of their marriage checkup. Journal of Marital and Family Therapy, 28, 399–407.

Glenn, N. D., & Weaver, C. N. (1978). A multivariate, multisurvey study of marital happiness. Journal of Marriage and the Family, 40, 269-281.

Góngora, V. C. (2008). La autoestima. En M. M. Casullo. Prácticas en psicología positiva(pp. 103-160). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Hennon, Ch. y Peterson, G. (2006). Estrés parental: modelos teóricos y revisión de la literatura. En R. Esteinou. Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 167-222). México: Publicaciones de la casa Chata.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2011). Marco Metodológico para la Generación de las Estadísticas Vitales. Divorcios. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825001058&pf=Prod&f=2&cl=0&tg=241

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2011). Marco Metodológico para la Generación de las Estadísticas Vitales. Matrimonios. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825000977&pf=Prod&f=2&cl=0&tg=241

Kurdek, L. A. (1994). Areas of conflict for gays, lesbian and heterosexual couples: What couples argue about influences relationship satisfaction. Journal of marriage and the family, 56, 923-934.

Minuchin, S. y Fishman, C. (2001). Técnicas de la terapia familiar. México: Paidós.

Olsen, D. & Stephens, D. (2003). The couple’s survival workbook. Estados Unidos: New Harbinger Publications.

Pick, S. y Andrade, P. (1988). Relación entre el número de hijos, la satisfacción marital y la comunicación con el cónyuge. Salud Mental, 11(3), 25-36.

Polaino-Lorente, A., Abad Álamo, M., Martínez Cano, P. y del Pozo Armentia, A. (2000). ¿Qué puede hace el médico por la familia del enfermo? España: Rialp.

Polaino-Lorente, A. y Martínez Cano, P. (2002). La comunicación en la pareja: errores psicológicos más frecuentes. España: Rialp.

Rage-Atala, E. (2002). Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Plaza y Valdés editores.

Renne, K. (1970). Correlates of dissatisfaction in marriage. Journal of marriage and the family, 43, 54-56.

Rivera-Heredia, M. E. y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 7(14), 12-29.

Rivera-Heredia, M. E., Andrade Palos, P. y Figueroa, A. (2006). Evaluación de los recursos de los adolescentes: validación psicométrica de cinco escalas.La Psicología social en México 11, 414-420.

Rivera-Heredia, M. E., Obregón Velasco, N. y Cervantes Pacheco, E. I. (2009). Recursos psicológicos y salud: consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias. En J. Lira (Comp.), Aportaciones de la Psicología a la Salud (pp. 225-254). México: UMSNH/Lira impresos.

Scheinkman, M., & Fishbane, M. D. (2004). The vulnerability cycle: Working with impasses in couple therapy. Family Process, 43(3), 279-299. doi: 10.1111/j.1545-5300.2004.00023.x

Shapiro, A.F., Gottman, J.M., & Carrere, S. (2000). The baby and the marriage: Identifying factors that buffer against decline in marital satisfaction after the first baby arrives. Journal of Family Psychology, 14, 59–70.

Solares Barbosa, S. D., Benavides Ayala, J., Peña Orozco, B., Rangel Méndez, D. y Ortiz Tallabas, A. (2011). Relación entre el tipo de apoyo y el estilo de amor en parejas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 41-56.

Sprenkle, D. H. (2002). Effectiveness Research in Marrige and Family Therapy. Alexandría,VA, USA: American Association for Marrige and Family Therapy[AAMFT].

Stanley, S. M., Markman, H. J., & Whitton, S. W. (2002). Communication, conflict, and commitment: Insights on the foundations of relationship success from a national survey. Family Process, 41(4), 659-675. doi: 10.1111/j.1545-5300.2002.00659.x

Taubman-Ben-Ari, O., Findler, L., Bendet, C., Stanger, V., Ben-Shlomo, S. &Kuint, J. (2008). Mothers’ Marital Adaptation Following the Birth of Twins or Singletons: Empirical Evidence and Practical Insights. Health & Social Work, 33 (3), 97-189.

Torre Puente, J. C. (2001). Orientación familiar en contextos escolares. España: Universidad Pontífica de Comillas.33.Uebelacker, L. A., Hecht, J., & Miller, I. (2006). The family check-up: A pilot study of a brief intervention to improve family functioning in adults. Family Process, 45(2), 223-236. doi: 10.1111/j.1545-5300.2006.00092.x