Sobre el exceso de peso y su costado psí­quico, el dispositivo psicoanalí­tico

Contenido principal del artículo

María de los Milagros Morales Vázquez
Ricardo García Valdez

Resumen

El gran incremento del exceso de peso ha llevado a posicionarlo como un problema de salud ampliamente extendido, consideración frente a la cual, controlarlo se ha convertido en prioridad para las instituciones. Para ello se diseñan una serie de estrategias en las que prevalece la atención de su arista fisiológica, así­ como medidas de prevención y de promoción de la salud. En conjunto pretenden conseguir la modificación de hábitos de vida y de consumo alimentario, a fin de desarticularlo. No obstante, el fracaso para tratarlo persiste. Los pacientes no se ciñen al tratamiento, e incluso, para muchos su exceso de peso no es problemático y menos aún problema de salud, por tanto, no consideran necesario atenderlo; en razón de lo cual, el tratamiento falla. De tal manera, este problema se muestra como un padecimiento complejo conformado por diversas aristas, en el que la dimensión psíquica ocupa un lugar importante, sea como generadora de malestar, de dificultades, de inconsistencias o de actos que quebrantan la razón y la voluntad. Manifestaciones que pueden parecer fuera de sentido, pero que se vinculan con la dimensión psí­quica de quien lo presenta, en razón de lo cual se considera necesario ampliar las reflexiones de fondo para atenderlo clí­nicamente, incorporando dicho costado psíquico como dimensión íntimamente vinculada al cuerpo, necesario de acoger por medio de la palabra del sujeto. De ello la clínica psicoanalí­tica puede ocuparse a través de un dispositivo psicoanalítico, bajo la lógica del caso por caso.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Vázquez, M. de los M. ., & García Valdez, R. . (2016). Sobre el exceso de peso y su costado psí­quico, el dispositivo psicoanalí­tico. Uaricha, Revista De Psicología, 13(31), 73–85. https://doi.org/10.35830/urp.v13i31.10
Sección
Artículos

Citas

Amigo, I. y Fernández, C. (enero, 2013). El papel del psicólogo clínico en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Papeles del Psicólogo 3 4 ( 1 ) 4 9 - 5 6 . R e c u p e r a d o d e http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2170.pdf

Arenas, A. (2009). Seminario: Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana. En Laurent, E. (Ed.), Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana. (pp. 31-56). Buenos Aires: Grama.

Asociación Mexicana para las Naciones Unidas (2013). México, cuarto lugar en obesidad i n f a n t i l . R e c u p e r a d o d e http://www.amnu.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31:articulo-2&catid=10:articulos&Itemid=82

Brosens, C. (julio-septiembre, 2009). Barreras en la adherencia al tratamiento de la obesidad. Evidencia - Actualización en la Práctica. Ambulatoria 12 (3) 116-117. Recuperado de http://www.foroaps.org/files/bgfbre.pdf

Caponi, S. (octubre, 1997). Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. História, Ciências, Saúde — Manguinhos 4 (2) 287-307. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v4n2/v4n2a05

Company, M., y Rubio, F. (agosto, 2013). Medicalización del peso corporal. Cuestiones críticas en los discursos sobre obesidad. ENE. Revista de enfermería. 7(3). 1-10. Recuperado d e h t t p : / / e n e -enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/269/pdf

Cosenza, D. (2013a). Prólogo. Sin banquete. En La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios. (pp. 5-6). Buenos Aires: Tres Haches.

Cosenza, D. (2013b). Introducción. En La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios. (pp. 7-10). Buenos Aires: Tres Haches.

Cosenza, D. (2014). IV. Dimensión descriptiva y estructural en la clínica de los trastornos de la alimentación. En Arenas, A. (Ed.), Logos 8. (pp. 31-44). Argentina: grama.

Donna, E. (2002). Globesidad, una epidemia en apogeo. Perspectivas de salud. 7 (3) 6-11. R e c u p e r a d o d e http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Revistas/persp15spa.pdf

Esqué, X. (mayo, 2003). La puesta en acto de la realidad del inconsciente en la institución. Ornicar? digital. Núm. 242. Recuperado de http://www.wapol.org/ornicar/articles/242esq.htm

Fernández, M. (octubre, 2005). Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de atención primaria. Revista Pediatría de atención primaria 7 (S1) 35-47. R e c u p e r a d o d e https://www.aepap.org/sites/default/files/tratamiento_obesidad.pdf

Freud, S. (1890/1975). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). (1890). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. I. pp.111-132). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1901-05/1975). Tres ensayos de teoría sexual. (1905). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. VII. pp.109-224). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1914-16/1975). Pulsiones y destinos de pulsión. (1915). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIV. pp.105-134). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915-16/1975). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Ira. conferencia. Introducción (1916). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XV. pp.13-21). Buenos Aires: Amorrortu.

Fojo, F. (marzo-abril, 2012). Globesidad. Galenus. Revista para los médicos de Puerto R i c o 3 0 ( 2 ) 1 3 7 . R e c u p e r a d o d e http://www.galenusrevista.com/Globesidad.html

Guerra, M., Pousa, L., Charro, A. y Becoña, E. (enero, 2009) Evaluación de la actitud y las dificultades que los médicos de Atención Primaria tienen ante el diagnóstico y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. SEMERGEN - Medicina de familia.35 (01) 15-19.doi: 10.1016/S1138-3593(09)70177-7

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. R e c u p e r a d o d e http://ascane.org/lecturas/PSICOAN%C3%81LISIS%20Y%20MEDICINA.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS (enero, 2015). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf

Recalcati, M. (2003). El demasiado lleno de la obesidad. En Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis. (pp. 274-299). España: síntesis.

Rojas Hernández, M. del C. y Vega, B. (2008). Las posibilidades del dispositivo psicoanalítico en el medio hospitalario analizadas a partir de una experiencia realizada en México. Brasil, Associaçã Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental, Recuperado de http://www.fundamentalpsychopathology.org/8_cong_anais/ppf_1.pdf

Rocha, L.; Vilhena, J. y Novaes, J. (agosto, 2009). Obesidade mórbida: quando comer vai muito além do alimento. Psicologia em Revista, B e l o H o r i z o n t e . 1 5 ( 2 ) 7 7 - 9 6 . d o i 10.5752/P.1678-9563.2009V15N2P77

Sharada, K. y Steve, W. (enero, 2014). Future diets. Implications for agriculture and foot p r i c e s . R e c u p e r a d o d e http://www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/8773.pdf

Secretaría de Salud (septiembre, 2013). Estrategia para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. R e c u p e r a d o d e http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf

Vigarello, G. (2011). El prestigio de la gordura. En La metamorfosis de la grasa. (pp. 25-33). Barcelona: Península.