On the epistemological status of the intervention communities and social movements from social psychology

Main Article Content

Alejandro Ríos Miranda

Abstract

The proposed of intervention in communities and social movements supported by the group experience, under the model of intervention-research as a training project and community development "appellant" (plaintiff/claimant) by using qualitative methods and group devices make of the intervention a theoretical-methodology proposal that links subjectivity and social processes, builds a theoretical development in social psychology that trend between the becoming theoretical-methodological and the socio-historical happenings. Thus, the theoretical-methodological concepts of the intervention in groups, institutions and communities in social psychology are developed in conjunction with qualitative methodologies related to social organizations and social movements, such as fieldwork and group devices, from a disciplinary overflowing where psychoanalytic, sociological, political and historical perspectives combine.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Ríos Miranda, A. (2012). On the epistemological status of the intervention communities and social movements from social psychology. Uaricha, 9(18), 154-180. https://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/431

References

Anzieu, D. (1978). El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva. Baz, M. (1998).Tiempo y temporalidades: los confines de la experiencia. En: Anuario de investigación 1998 Vol. III.Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Baz, M. (2000). Metáforas del cuerpo. Un estudio sobra la mujer y la danza. México: PUEG.

Baz, M. (2004). Génesis social y teórica de la intervención grupal en México. Manuscrito inédito, Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México..

Castoriadis, C. (1988). La institución de la sociedad y de la religión. En: Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona, Gedisa.

Castoriadis, C. (2002). Institución primera de la sociedad e instituciones segundas. En: Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México, Fondo de Cultura Económica.

Devereux, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santa Fé de Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. Argentina: Siglo XXI Editores.

Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidós.

Janesick, J. (2000). La danza del diseño de investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En: Denman, Catalina A. y Haro, Jesús Armando (compiladores). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: El Colegio de Sonora.

Lourau, R. (1977). Análisis institucional y cuestión política. En: Lourau, Bernard y otros. Análisis institucional y socioanálisis. México: Editorial Nueva Imagen.

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. En: Tramas. Revista de Psicología. Nª 1. Diciembre 1990. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Manero, R. (1993). Los psicólogos y la implicación. En: Casanova Cardierl, Patricia. (compiladora). Las profesiones en México. N° 6 Psicología. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Manero, R. (1995). El análisis de las implicaciones. En: Tercer Foro. Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Radosh, S. (2000). Abordaje grupal a la problemática psicosocial. En: Anuario de Investigación 2000. Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Reygadas, R. (1997). Los avatares de la noción de desarrollo. En: Anuario de investigación 1997. Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Reygadas, R. (1998). Escribir historia de las organizaciones civiles. En: Encrucijadas Metodológicas en Ciencias Sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco