Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los vínculos interpersonales en las sociedades posmodernas han experi-mentado una serie de transformaciones generando así una pluralidad de vivencias y matices en lo que hasta hace unos años se consideraba intacto o incuestionable en la investigación psicológica de fenómenos como la vio-lencia en el noviazgo. En este contexto, el objetivo de esta reflexión teórica es analizar dos polémicas cuestiones: la figura del agresor y víctima así como la bidireccionalidad de las agresiones en el noviazgo. Para ello se comparan antecedentes empíricos internacionales y nacionales muy recientes y se co-mentan algunos sesgos teóricos, ideológicos y metodológicos en el estudio de la violencia en el noviazgo en México. Entre otras cuestiones, se destaca la necesidad de plantear diseños de investigación diádicos así como más es-tudios que planteen la posibilidad de traspasar la dicotomía rígida hombre-agresor y mujer-víctima en las relaciones de pareja de jóvenes mexicanos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Antônio, T. & Hokoda, A. (2009). Gender variations in dating violence and positive conflict resolution among Mexican adolescents. Violence and Victims, 24(4), 533-545.
Banda, S., López, C. & Ortega, E. (2010). Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa. En Tercera Reunión Nacional de Investigación en Psicología, 17-18 de junio de 2010. Xalapa, Veracruz: SMIP.
Brush, L. D. (2005). Philosophical and political issues in research on women’s violence and aggression. Sex Roles, 52, 867-873.
Burton, C. W., Halpern-Felsher, B., Rankin, S. H., Rehm, R. S. & Humphreys J .C. (2011). Relationships and betrayal among young women: theoretical perspectives on adolescent dating abuse. Journal of Advanced Nursing, 67(6), 1393-1405.
Castro, R. (2007). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo entre las estudiantes de bachillerato y preparatoria de una escuela privada, 2006. México, D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres.
Castro, R. y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos.Cuernavaca: UNAM.
Castro, R. y Riquer, F. (2004). Marco conceptual. En busca de nuevas direcciones hacia las cuales mirar. En R. Castro, F. Riquer, F. y M. A. Medina (Coords.) Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 (pp. 13-27). México, D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres.
Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C. y Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estilos de apego seguro e inseguro. Salud & Sociedad, 2(1), 10-30
Cornelius, T. L. & Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 12, 364-375.
Cortaza, L., Mazadiego, T. J. y Ruiz, S. (2011). Prevalencia de violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarias de Minatitlán, México. Revista Exploratoris, 2, 13-18.
Delabra, M. M., Ríos, E., Hernández, D. E. y Villarreal, M. A. (2010). Violencia de pareja y rendimiento escolar en estudiantes de bachillerato. En Memoria académica del I Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Educación Perspectivas hacia la construcción de los diálogos para una sociedad educadora, 27-29 de septiembre de 2010. Mexicali: UABC.
Dietz, T. L. & Jasinski, J. L. (2003). Female-perpetrated partner violence and aggression: their relationship to gender identity. Women & Criminal Justice, 15(1), 81-99.
Dixon, L. Archer, J. & Graham-Kevan, N. (2012). Perpetrator programmes for partner violence: Are they based on ideology or evidence? Legal and Criminological Psychology, 17, 196-215.
Dixon, L. & Graham-Kevan, N. (2011). Understanding the nature and etiology of intimate partner violence and implications for practice and policy. Clinical Psychology Review, 31,1145-1155.
Escoto, Y., González, M., Muñoz, A. y Salomon, Y. (2007). Violencia en el noviazgo adolescente. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-33.
Estrada, C. y Rodríguez, F. J. (2011). Violencia y temor por la vida en mujeres jaliscienses violentadas por su pareja íntima. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 462-471.17.
Fernández-Fuertes, A. A., Orgaz, B. y Fuertes, A. (2011). Características del comportamiento agresivo en las parejas de los adolescentes españoles. Psicología Conductual, 19(3), 501-522.
Fonseca, C. y Quintero, M. L. (2008). Igualdad de género entre jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en la ciudad de Pachuca. En C. Fonseca y M. L. Quintero (Coord.), Temas emergentes en los estudios de género (pp. 173-183). México: Ed. Porrúa.
Forke, C. M., Myers, R. K., Catallozzi, M. Schwarz, D. F. (2008). Relationship violence among female and male college undergraduate students. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 162(7), 634-641.
Fuertes, A., Ramos, M., De la Orden, M. V., Del Campo, A. & Lázaro, S. (2005). The involvement in sexual coercive behaviors of college men: Prevalence and risk factors. Journal of Interpersonal Violence, 20, 872-891.
García, M. y Romero, A. (2011). Coerción sexual en el noviazgo: Caracterización de jóvenes universitarios de la ciudad de Pachuca. En XXXVIII Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, 13-15 de abril de 2011. México D.F.: UNAM.
.Gomez, A. M., Speizer, I. S. & Moracco, K. E. (2011). Linkages between gender equity and intimate partner violence among urban Brazilian youth. Journal of Adolescent Health, 49, 393-399.
González, M. S. (2007). Violencia en el noviazgo: un estudio exploratorio entre estudiantes universitarias (Tesis de Maestría). Monterrey: UANL.25.González, H. y Fernández de Juan, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 11(22), 97-128
González, J, Hernández, A. y Garza, R. I. (2010). Modelo predictivo de las interacciones violentas en parejas jóvenes y prejuicios de género asociados. Revista Científica Electrónica de Psicología, 10, 224-239.
Guzmán, F. R., Esparza, S. E., Alcántara, S. A., Escobedo, I. Y. y Henggeler, T. (2009). Consumo de alcohol en jóvenes y su relación con la violencia psicológica en el noviazgo. Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas, 5(2), 1-14.
Harris, M. B. & Knight-Bohnhoff, K. (1996). Gender and aggression II: personal aggressiveness. Sex Roles, 35, 27-42.
Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), 315-326.
Huston, T. L. & Robins, E. (1982). Conceptual and methodological issues in studying close relationships. Journal of Marriage and Family, 44(4), 901-925.
Instituto Mexicano de la Juventud. (2008). Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 2007. México, D.F.
Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16, 289-296.
Karakurt, G. & Cumbie, T. (2012). The relationship between egalitarianism, dominance, and violence in intimate relationships. Journal of Family Violence, 27(2), 115-122.
Kaukinen, C., Gover, A. R. & Hartman, J. L. (2012). College women’s experiences of dating violence in casual and exclusive relationships. American Journal of Criminal Justice, 37(2), 146-162.
Kuffel, S. W. y Katz, J. (2002). Preventing physical, psychological and sexual aggression in college dating relationships. Journal of Primary Prevention, 22(4), 361-374.
López, M. A. (2011). Retos en la relación de noviazgo ante el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH) de uno de los miembros de la pareja. Revista Psicología.com, 15(34), 1-16.
Lorber, M. F. & O’Leary, K. D. (2012). Stability, change, and informant variance in newlyweds’ physical aggression: individual and dyadic processes. Aggressive Behavior, 38, 1-15.
Lysova, A. V. (2007). Dating violence in Russia. Russian Education and Society, 49(1), 43-59.
Marshall, A. D., Panuzio, J., Makin-Byrd, K. N., Taft, C. T. & Holtzworth-Munroe, A. (2011). A multilevel examination of interpartner intimate partner violence and psychological aggression reporting concordance. Behavior Therapy, 42, 364-377
Martínez, I. (2006). La identidad como problema social y sociológico. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 722, 811-824.
Martínez, H. y Reyna, Y. C. (2010). Violencia en el noviazgo (Tesis de Licenciatura). Minatitlán: Universidad Veracruzana.
McDonell, J., Ott, J. & Mitchell, M. (2010). Predicting dating violence victimization and perpetration among middle and high school students in a rural southern community. Children and Youth Services Review, 32, 1458-1463.
Mendoza, L. (2010). Violencia en la relación de pareja de estudiantes jóvenes de nivel superior del IPN (Tesis de Maestría). México, D.F.: IPN.
Miller, L. M. (2011). Physical abuse in a college setting: a study of perceptions and participation in abusive dating relationships. Journal of Family Violence, 26(1), 71-80.
Moral, J. y López, F. (2011). Escala de estrategias de manejo de conflictos de 34 ítems: propiedades psicométricas y su relación con violencia en la pareja. Revista Peruana de Psicometría, 4(1), 1-12.
Moral, J. y López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74.
Moral, J., López, F., Díaz-Loving, R. y Cienfuegos, Y. I. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. Revista CES Psicología, 4(2), 29-46.
O’Leary, K. D. & Slep, A. M. S. (2003). A dyadic longitudinal model of adolescent dating aggression. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32, 314-327.
O’Leary, K. D. & Slep, A. M. S. (2012). Prevention of partner violence by focusing on behaviors of both young males and females. Prevention Science, 13, 329-339.
Oliva, L., González, M. P., Yedra, L. R., Rivera, E. A. y León, D. (2012). Agresión y manifestaciones violentas en el noviazgo en Universitarios. Revista Psicología.com, 16(1), 1-12
Olsen, J. P., Parra, G. R. & Bennett, S. A. (2010). Predicting violence in romantic relationships during adolescence and emerging adulthood: A critical review of the mechanisms by which familial and peer influences operate. Clinical Psychology Review, 30, 411-422.
Olvera, J. A., Arias, J. y Amador, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 150-171.
Osorio, M. y Ruiz, N. G. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología, 8(17), 34-48
Ramírez, J. C. (2006). La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana. Salud Pública de México, 48(2), 315-327.
Ramírez, I. L. y Smithey, M. (2008). Intimate partner violence victimization among Mexican university students: A descriptive study and analysis of demographic factors. Contemporary Issues in Criminology and the Social Sciences, 2, 34-53.
Rivera-Rivera, L., Allen-Leigh, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R. y Lazcano-Ponce, E. (2007). Prevalence and correlates of adolescent dating violence: Baseline study of a cohort of 7960 male and female Mexican public school students. Preventive Medicine, 44(6), 477-484.
Rojas-Solís, J. L. (2011). Transformaciones socioculturales y aspectos de género: Algunas implicaciones para el estudio de violencia en pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 252-272.
Romo, J. M. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y proyectos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 801-823.
Saldívar, G. y Romero, M. P. (2009). Reconocimiento y uso de tácticas de coerción sexual en hombres y mujeres en el contexto de relaciones heterosexuales. Un estudio en estudiantes universitarios. Salud Mental, 32(6), 487-494.
Serapio, A. (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud, 73, 11-23
hook, N. J., Gerrity, D. A., Jurich, J. & Segrist, A. E. (2000). Courtship violence among college students: A comparison of verbally and physically abusive couples. Journal of Uaricha
Shorey, R. C., Cornelius, T. L. y Bell, K. M. (2008). A critical review of theoretical frameworks for dating violence: Comparing the dating and marital fields. Aggression and Violent Behavior, 13, 185-194.
Shorey, R. C., Temple, J. R., Febres, J., Brasfield, H., Sherman, A. E. y Stuart, G. L. (2012). The consequences of perpetrating psychological aggression in dating relationships: a descriptive investigation. Journal of Interpersonal Violence, 27(15), 2980-2998
Stith, S. M., McCollum, E. E., Amanor-Boadu, Y. y Smith, D. (2012). Systemic perspectives on intimate partner violence treatment. Journal of Marital and Family Therapy, 38(1), 220-240.
Straus, M. A. (1999). The controversy over domestic violence by women: A methodological, theoretical, and sociology of science analysis. In X. B. Arriaga y S. Oskamp (Eds.), Violence in intimate relationships (pp. 17-44). Thousand Oaks, CA: Sage.
Straus, M. A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811.
Struckman-Johnson, C. & Struckman-Johnson, D. (1994). Men pressured and forced into sexual experience. Archives of Sexual Behavior, 23(1), 93-114.
Tronco, M. A., Ocaña, S. y Peralta, G. (2011). Estudio sobre las dinámicas de pareja en la comunidad estudiantil del Instituto Politécnico Nacional. En Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 7-11 de noviembre de 2011. Monterrey: UANL.
Trujano, P., Martínez, A. E. y, Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354.
Trujano, P., Nava, C., Tejeda, E. y Gutiérrez, S. (2006). Estudio confirmatorio acerca de la frecuencia y percepción de la violencia: El VIDOFyP como instrumento de evaluación y algunas reflexiones psicosociales. Intervención Psicosocial, 15(1), 95-110.
Trujillo, M. L., Mauricio de Anda, J. y Montoya, M. C. (2012). Proyecto educativo para la detección, prevención, y atención de la violencia contra las mujeres (Pedpavim) en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), México. Perspectivas Sociales, 13(2), 1-17.
Tsopelas, C., Spyridoulaa, T. & Athanasios, D. (2011). Review on female sexual offenders: Findings about profile and personality. International Journal of Law and Psychiatry, 34(2), 122-126
Villaseñor-Farías, M. (2005). Andar de novios. En B. Rasmussen y A. Hidalgo (Coords.), Investigaciones en salud de adolescentes II (pp. 213-221). Guadalajara: Organización Panamericana de la Salud.
Vizzuetth, A., García, M. y Guzmán, R. (2010). Expectativas sobre la relación de amigovios, free y novios en jóvenes adultos. En S. Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes, R. Sánchez Aragón y L. M. Cruz Martínez (Eds.), La Psicología Social en México, Vol. 13 (pp. 223-230). México: AMEPSO y UNAM.
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34(135), 134-148.
Zamudio, F. J., Ayala, M. R. y Andrade, M. A. (2011). Violencia en el alumnado de la Universidad Autónoma de Chapingo, según género. En Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 7-11 de noviembre de 2011. Monterrey: UANL