Calidad y metodología. Un comentario crítico.
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la necesidad de dar un carácter científico a las distintas disciplinas del campo social, paulatinamente se deja atrás el análisis cuantitativo que por influencia del positivismo, se venía utilizando hasta ese momento como el método por excelencia para la investigación científica. Muchos pensadores cuestionaron dicho paradigma como la única forma de crear ciencia, haciéndose evidente la necesidad de considerar a la cualidad como objeto de análisis dentro de la investigación social. La Mtra. en Pedagogía, Greta Trangay, consciente del actual debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo, aporta una interesante
reflexión sobre el sentido de la cualidad.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aristóteles,(1964).Metafísica (Vol.14).En Obras completas.Madrid:Aguilar.
Blanché, R. (1972).El método experimental y la filosofía de la cienciafísica.México: FCE.
Galileo,G. (1981).Consideracionesydemostracionesmatemáticassobre dos nuevas ciencias.Madrid: Editora Nacional.
Gómez de S.(1988).Breve diccionarioetimológicode la lenguaespañola.México: FCE-Colegio de México.
Hegel, G. (1952, par.86).Précis de I'encyclopédiedes sciencesphilosophiques.París: J.Vrin.
Iglesias,S. (1981).Métodos de la Investigación Científica.México:Tiempo y Obra.
Iglesias, S. (1997).Triádica. Dialéctica de tres términos.Morelia,México: Morevallado Editores.
Iglesias, S.(2004).Teoría de la praxis.Morelia, México:MorevalladoEditores.
Kepler, J. (1994).El secreto del universo.Barcelona: Altaya.
Lévi-Strauss, C. (1987).Mitológicas.(1).Lo crudo y lo cocido,3ª. ed.México: FCE.
Lévi-Strauss, C. (1968).Antropologíaestructural.Buenos Aires:EUDEBA.
Ockham, G. (1957).Tratado de los principios de la teología.Madrid:Aguilar.
Pastor,B. & Roberts, E.(1996).Diccionario etimológico indoeuropeo dela lengua española.Madrid: Alianza Editorial.
Tomás de Aquino. (1977).Suma contra gentiles(11,54). México: Porrúa.