El pensar del cuerpo: un estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se hace referencia a que el cuerpo vivo es el psiquismo inconsciente presentándose ante la percepción con la forma de cuerpo. La persona es un ente global, por eso la patología se puede presentar en el plano de lo corporal o de lo mental; y con esto la enfermedad adquiere un doble sentido, por un lado el restablecimiento y la homeostasis y por el otro, la denuncia del desequilibrio. Además de que existe una influencia recíproca entre los fenómenos mentales y los fisiológicos. Así mismo, presenta el caso de M., una mujer que presentaba enfermedades psicosomáticas como una manifestación de los conflictos psicológicos y que a partir del análisis, los síntomas físicos van despareciendo y ella va mostrando más control sobre su cuerpo a medida que va analizando el
conflicto psíquico.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aguado, J. (2001). Erótica del duelo en tiempo de la muerte seca. México: Epele.
Ali, S. (1994). Pensar lo somático: Lo imaginario y la patología. Buenos Aires: Paidós.
Chiozza, L. (2005). La relación psique-soma en la teoría psicoanalítica. En A. Maladesky, M. López, & Z. López (Comps.). Psicosomática: Aportes teórico – clínicos en el siglo XX (pp. 75-91). Buenos Aires: Lugar Editorial.
D’Alvia, R. (2005). Realidades-traumas-cuerpos. En A. Maladesky, M. López, & Z. López (Comps.). Psicosomática: Aportes teórico – clínicos en el siglo XX (pp. 93-105). Bue-nos Aires: Lugar Editorial.
Raich, R.M., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, J. & Zapater, L. (1994). Revisión de la eva-luación y tratamiento del trastorno de la imagen corporal y su adaptación en una muestra de estudiantes. Psicologemas, 8, 185-187.