Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.)
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan las características psicométricas de la Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI) especificando la población a la que está dirigida, dimensiones, confiabilidad, validez, antecedentes de la construcción de la escala e investigaciones en las que se ha utilizado en la ciudad de México y en Michoacán. Se incluyen las tres versiones del instrumento: la larga de 56 reactivos, la intermedia de 37 y la corta de 12. Aunque la escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares se desarrolló originalmente para población adolescente, actualmente es utilizada con algunas adaptaciones con adultos y con niños. La confiabilidad total del instrumento en su versión larga es de .93. Cuenta con tres dimensiones: unión y apoyo, expresión y dificultades.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Almanza, A. M. (2007). Escala de atmósfera emocional, en aproximaciones al maltrato infantil desde la terapia familiar sistémica y posmoderna. Reporte de experiencia profesional para obtener el grado de Maestro en Psicología, Universidad Autónoma de México.
Atri y Zetune, R. (1987). Confiabilidad y validez del cuestionario de Evaluación del Funcio-namiento Familiar EFF. Tesis de Maestría. Universidad de las Américas, A. C. Méxi-co.
Bloom, B. L. (1985). A Factor Analysis of Self-Report Measures of Family Functioning. Family Process, 24 ( 2), 235-239.
Cañas, L., Fernández, A., Anaya, J., Vargas, A., Ávila, L. & Rivera-Heredia, M.E. (2007). Instrumento de evaluación de las relaciones intrafamiliares (versión electrónica). Documento de circulación interna, Universidad Simón Bolívar, México.
Córdova, A. A., Andrade, P. P. & Rodríguez-Kuri, S. E. (2006). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7 (2), 101-122.
Delgadillo, R. (2008). Validación del cuestionario de apoyo familiar, en Construyendo alter-nativas de vida desde los modelos de terapia familiar. Reporte de experiencia profe-sional para obtener el grado de Maestro en Psicología, Universidad Autónoma de México.
Epstein, N. B., Baldwin, L. M. & Bishop, D. S. (1983). The McMaster Family Assessment Device. Journal of Marital and Family Therapy, 9 (2), 171- 180.
Gamboa, A. A. (2008). Evaluación de las relaciones intrafamiliares en mujeres con cáncer de mama: resultados de un estudio comparativo. Tesis de licenciatura en psicología, fa-cultad de psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Mo-relia, Michoacán, México.
Gómez del Campo, J. (1985). Escala de Ambiente familiar de Rudolph Moos. Manual de Prácticas de Psicología Ambiental. México: Universidad Iberoamericana.
Hovestadt, A. J., Anderson, W. T., Piercy, F. P., Cochran, S. W. (1985). A Family-of-Origin-Scale. Journal of Marital and Family Therapy. 11 (3), 287-297.
Huerta, P.J. & Ortega, C.E. (2010). Estilos de enfrentamiento y relaciones familiares de niños y adolescentes con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA). Tesis de licenciatura no publicada. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Moos, R. (1974). Preliminary Manual of Family Environment Scale. Work Environment Scale. Estados Unidos: Consulting Psychology Press, Inc.
Morales, M. & Díaz, D. (2008). Propuesta para interpretar los puntajes obtenidos en el E.R.I.Documento de circulación interna. Departamento de Orientación Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Morales, M. y Díaz, D. (2009). La familia como fuente de recursos psicológicos en Jóvenes universitarios. En Lira, J. (compiladora). Aportaciones de la Psicología a la Salud. México: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Olson, D. H., McCubbin, H. I., Barnes, H. L., Muxen, M. J., Larsen, A. S. & Wilson, M. A. (1983). Families, what makes them work. Newsbury, California: Sage Publications
Patterson, J.A. (1990). Family and Health research in the 80 ́s: a family scientist ́s perspec-tive. Family Systems Medicine,8(4), 421-434.
Pintor, B. (2009). Relaciones intrafamiliares y recursos personales en mujeres con conductas alimentarias de riesgo. Tesis de maestría en Terapia Familiar no publicada, Univer-sidad Vasco de Quiroga, Morelia, Michoacán, México.
Rivera-Heredia M. E. (1999). Percepción de las relaciones intrafamiliares: construcción y validación de una escala. Tesis de Maestría en psicología clínica. México: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rivera-Heredia, M. E. (2000). Percepción de las relaciones intrafamiliares y su relación con el intento suicida. La Psicología Social en México, 8, 555-559.
Rivera-Heredia, M.E. (2010). Psicología y comunicación visual. Estrategias para la preven-ción del suicidio en adolescentes. México: editorial Trillas.
Rivera-Heredia, M. E. & Andrade, P. (1998). Las dimensiones de la familia en México. La Psicología Social en México, 7, 222-227.
Rivera-Heredia, M. E. & Andrade, P. (1999). Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares. Revista de Psicología Social y Personalidad, 13 (2), 147-164.
Rivera-Heredia, M.E. & Andrade, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educa-ción, 8 (2), 23-40.
Rivera-Heredia, M.E., Castillo, J.A. & Cañas, L.E. (2008). El ambiente familiar, los recursos psicológicos y el estilo de aprendizaje de los estudiantes universitarios de nuevo in-greso. Memorias del XV Congreso Mexicano de Psicología, Monterrey Nuevo León.
Rivera-Heredia, M.E. & Padilla-Barraza M.G. (1992). Repetición Intergeneracional de Roles: Factores que la predicen. Tesis de Licenciatura, Guadalajara, México: ITESO, Escu-ela de Psicología.
Touliatus, J., Perlmutter, B. F. & Straus, M. A. (1990). Handbook of Family Measurement, Newsbury. California: Sage Publications