La reciprocidad en la parentalidad y rendimiento académico en adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
La parentalidad hace referencia al cuidado de los padres sobre los hijos, lo que se puede asociar al nivel académico y la ocupación de los primeros,
teniendo repercusión en el rendimiento escolar de los hijos. Las anteriores observaciones parten de trabajos realizados con aspirantes a ingresar a la Facultad de Psicología de la UMSNH. La muestra estuvo constituida por 463 adolescentes tardíos mayores de 17 años de edad. El diseño fue no experimental de alcance descriptivo. Los instrumentos aplicados fueron, Prueba de Habilidades Mentales Primarias, Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), y Cuestionario de variables sociodemográficas. Los resultados del estudio reportan diferencias significativas en el rendimiento académico en los adolescentes a partir del nivel de escolaridad y la ocupación de ambos padres. Esto confirma que la formación académica y el trabajo de los padres facilitan la función parental, que, entre otros aspectos implica la formación de los hijos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Alvares, M. (2006) . Educación y Familia: la educación familiar en un mundo de cambio. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Backhoff, E. & Tirado, F. (1992). Desarrollo del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos EXHCOBA. Revista de Educación Superior. 83 ( 1), 95-117.
Caso, J. ( 2007). Variables asociadas al rendimiento académico en adolescentes mexicanos. Tesis inédita para la obtención de grado de doctor. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, E . & Ramírez, R. (2009). Estilos parentales y relaciones intrafamiliares en adolescentes con alto y bajo rendimiento escolar. Tesis inédita de Licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
Garrido, A. ( 2007) . Terapia familiar: aportaciones psicoanalíticas y transgeneracionales. España: Omagraf.
Linares, L. (1996) . Identidad y narrativa la Terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidos.
Thurstone, l. (1975/2003). Test de habilidades mentales primarias intermedio. México: Manual Moderno.
Valdés, A . & Ochoa, J. (2010). Familia y crisis. México: Pearson.
Vallejo, A. & Mazadiego, T . (2006) Familia y rendimiento académico. Revista de educación y desarrollo, 5, 55-59.