El cristal con que se mira… construyendo la nueva masculinidad desde una perspectiva sistémica.
Contenido principal del artículo
Resumen
El surgimiento de la incipiente terapia familiar en los años cincuentas figuró como la posibilidad de ser una nueva postura epistemológica que representaba la oportunidad de tener cambios sistémicos alcanzables y rápidos. La visión lineal e individual que ofrecían hasta entonces algunas posturas teóricas dentro del campo de la psicología comenzaban a ser insuficientes ante ciertas patologías. La posmodernidad nace en el siglo XX como un movimiento histórico-social que desafiaba el positivismo estructurante de la modernidad, partiendo del Principio de Incertidumbre propuesto por Heisenberg (1932) donde el efecto no sigue necesariamente a la causa, y ofrece la posibilidad de incluir múltiples formas de mirar la realidad, de circunscribir las historias, los personajes, los lenguajes... la inclusión y la pluralidad.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Foucault, M., (1980). Historia de la Sexualidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Gergen, K. J. (1991). The saturated self: dilemmas of identity in contemporary life, New York: Basic Books.
Gergen, K. J. (2005). La construcción social, ponencia magistral del Primer Congreso Internacional de Psicología,―Tendencias Actuales de la Investigación en psicología‖, Morelia, Michoacán, México: UMSNH, Escuela de Psicología.
Hoffman, L. (1987), Fundamentos de la terapia familia, México: Fondo de Cultura Económica
Linares, J. L. (1996) Identidad y narrativa, la terapia familiar en la práctica clínica, Barcelona: Paidós.
Linares, J. L. (2005). La terapia familiar en el siglo XXI: desafíos después de la posmodernidad, conferencia magistral dictada en el Primer Congreso Internacional de Psicología, ―Tendencias Actuales de la Investigación en Psicología‖, UMSNH, Escuela de Psicología: Morelia, Michoacán
Lyotard, J. (1998) La condición posmoderna, Olimpo: París.
Minuchin, S. y Fishman, (1993) Técnicas de terapia familiar, México: Paidós.
Neimeyer, R. y Mahoney, M., (1998). Constructivismo en psicoterapia, Buenos Aires: Paidós.
Sluzki, E. C. (2002). La red social: frontera de la práctica sistémica, Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso, España: Gedisa.
Von Foerster, (1996). Las semillas de la cibernética, Barcelona: Gedisa.